Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego? |
Si no las ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Estimado Miquel: Me alegra que aceptes el intercambio epistolar. Espero que esta primera página te anime a ello.
Ver esta "primera página" de Alfredo Fierro
Apreciado Alfredo:
Fácil me es animarme a aceptar este intercambio epistolar al recibir tu primera página: en ella haces referencia a honest to god, la "bomba teológica" del obispo anglicano de Woolwich, John A.T. Robinson.
Me permito hacerte una pregunta: ¿Cuándo lo leíste? Quizás yo lo leí antes.
Me "chuleo" un poco -no sé con cuánto fundamento- de haber sido uno de los primeros lectores de este libro en España. Hace ya algunos años lo recordaba:
Lo leí, muy posiblemente, en el verano del 66, en unos días de "vacaciones familiares" en el Pallars Sobirà. Lo leía en su tradución francesa, dieu sans dieu, publicada por Nouvelles Editions Latines (Coll. Itinéraires) l'any 1964, regalado por un compañero que había viajado a Francia para visitar unos familiares. El libro había sido una "bomba teológica" cuando se publicó en Inglaterra, por SCM Press, en 1963, con el título honest to god.
La traducción catalana (sincer envers déu) saldría en noviembre del 66 (Edicions Ariel) y la castellana el año 67 (Ariel). Y así he ido pudiendo decir que "yo había tenido la suerte de empezar los estudios de teología habiendo leído ya el Honest to God".
Ya ves, leí el dieu sans dieu, el título que Louis Salleron, el editor francés bien conocido en Francia por sus tendencias
...quien deliberadamente intentó comprometer todos los esfuerzos teológicos actuales de la Iglesia católica asociándolos al modernismo
...qui a cherché délibérément à compromettre tous les efforts théologiques actuels de l'Église catholique en les associant à ce qu'il faut bien appeler le modernisme de Robinson. Prétendre qu'ils sont solidaires, c'est équivalemment affirmer que s.Thomas d'Aquin implique Siger de Brabant, ou le P. Lagrange, Loisy (1).
Para Salleron, Alfred Loisy, de quien algunas veces he hablado en mi web, seguía vivo..., aunque hubiese muerto en 1940, pocos meses después (en junio) de que yo naciera (en febrero).
No hace mucho me preguntaba (en mi web, naturalmente) qué habíamos asimilado del honest to god y si valía la pena releer un libro, habiendo ya pasado más de medio siglo de su publicación. Creo que sí, máxime cuando su autor nos avisó que una de sus fuentes (la de Drietrich Bonhoeffer) "quizás no será bien comprendida hasta de aquí un centenar de años".
¿Qué hemos asimilado del "Sincero para con Dios"?
En nuestras latitudes algunos pregonan "nuevos paradigmas" sin dar a entender que siguen removiendo la cazuela en la que el obispo de Woolwichy preparó la salsa (el sofrito) con los ingredientes aportados por Tillich, Bonhoeffer y Bultmann. Y uno de ellos, el luterano Dietrich, confesaba que uno de sus ingredientes (el famoso "etsi Deus non dareur", como si Dios no existiera, aunque Dios no existiera) procedía de Hugo Grotius (1583-1645), al que había mezclado otros procedentes de Herbert de Cherburgo (1583-1648), de Montaigne (1533-1592), de Bodin (1530-1596), de Maquiavelo (1469-1527).
Más que ante "nuevos paradigmas" estamos en uno de los puntos de una "gran evolución".
En el aspecto histórico se trata de una gran evolución que encamina el mundo hacía su autonomía... En teología, ante todo Herbert de Cherburgo, que afirma la suficiencia de la razón para el conocimiento religioso. En el dominio de la moral, Montaigne y Bodin, que en lugar de los mandamientos establecen unas reglas de vida. En política, Maquiavelo, que independiza la política de la moral general y funda la doctrina de la razón de estado. Más tarde H. Grotius, muy distinto a Maquiavelo por el contenido, pero coincidiendo con él por lo que se refiere a la autonomía de la sociedad humana, quien erige su derecho natural corno un derecho de gentes, válido etsi deus non daretur, "incluso si Dios no existiera". Por último, la filosofía aporta la conclusión: por un lado, el deísmo de Descartes: el mundo es un mecanismo que funciona por sí solo, sin la intervención de Dios; por otro, el panteísmo de Spínoza: Dios es la naturaleza. Kant, en el fondo, es deísta, mientras que Fichte y Hegel son panteístas. En todos ellos, la autonomía del hombre y del mundo constituye la meta del pensamiento. En el campo de las ciencias naturales, este movimiento se inicia según parece con Nicolás de Cusa y Giordano Bruno y su doctrina "herética" del carácter infinito del mundo.
Tegel
juliol 1944
Dietrich Bonhoeffer
Resistencia y sumisión
Me parece que el único de todos estos autores citados por Bonhoeffer que no sale en tu libro después de Cristo es el de Herbert de Cherburgo. Quizás Bodin sea el menos conocido del público; no estará, pues, de más recordar lo que dices de él en la página 256:
Sobre la misma materia [la brujería], Jean Bodin, un notable jurista francés, autor del heptaplomeres, diálogo entre religiones, escribe en 1580 un tratado de la demonomanía de los brujos, que obtuvo gran aceptación y numerosas ediciones. Es significativo que este distinguido intelectual sea capaz de tener un pie o una mano en cada lado: en el debate dialogado y en la supersticiosa cacería de brujos.
Me imagino -creo que con razón- que tú también apuestas por la "gran evolución", a la que aludes con la palabra "proceso", definiéndolo como "fragmentación del cristianismo".
El proceso que deseo comentar [...] es el que podría representarse como fragmentación del cristianismo o, si se prefiere, la religión en fragmentos. El bloque, sólido durante siglos, de "lo cristiano", se halla ahora quebrado, fragmentado.
Tu metáfora "el vasto continente cristiano se ha roto y desperdigado en islas" equivale a una mía de hace tiempo cuando comparaba la teología cristiana a un enorme castillo de naipes, condenado siempre a derrumbarse si se le quita una de las cartas de abajo.
![]() |
Los miedos de las derechas (que también son personas inteligentes y honestas) tienen sus fundamentos: Toda nuestra teoría (o doctrina) que la iglesia occidental ha creado a lo largo de muchos siglos, a través de concilios, algunos de ellos -quizás los más fundamentales- presididos y pagados por el emperador es un enorme "castillo de naipes". Esto ellos lo saben -¡ha sido su propia obra!- mucho mejor que nuestro amigo Casaldàliga), y, si quitas una carta, todo el castillo se caerá! |
Esto se lo decía en 1997 a un amigo jesuita (uno de los tantos que fueron destinados a Bolivia) comentándole alguna frase del "predicador" de Lamiarrita de aquel año, nuestro buen amigo Pep Vives.
Recuerda un consejo mío:
¡Deja los links para una segunda lectura! |
Jesús, ¿la única solución?
¿Qué es Lamiarrita? In memoriam: Pep Vives, hermano mayor |
Y no he tenido más remedio que seguir recordándolo, por ejempo a Xavier Melloni, bien conocido en los medios teológicos-espirituales, al preguntarle por la Dominus Iesus de Ratzinger. Aludía a un escrito suyo que había sido publicado en Cuadernos de Cristianismo y Justicia, al que yo ya le había dado un cierto repaso.
Respeto de tu cuadernillo (Los ciegos y el elefante) Ratzinger y yo estamos de acuerdo: "Xavier, estás en un error, si piensas que retirando una carta del piso de abajo, el castillo se seguirá aguantando".
Recuerda otro consejo mío:
¡No todos los links te han de interesar! |
Los ciegos y el elefante
¿Trampas en el diálogo interreligioso? El documento Dominus Jesus Mi recordatorio a Xavier Melloni |
La carta que mi Xavier Melloni pretendía retirar era el "el carácter definitivo y completo de la revelación de Jesús", precisamente la primera carta que Ratzinger apuntalaba.
Sirva todo esto de introducción para acercarme al tema concreto que planteas: "la disociación, alguna vez explícita, pero casi siempre larvada, de la creencia en Dios y la creencia en un Cristo".
Antes de seguir adelante. ¿Tiene algunas repercusiones la expresión "creencia en un Cristo", en vez de decir simplemente "creencia en Cristo"?
No sé si me aparto del tema si te cuento la sensación que tuve hace unas semanas al leer un artículo de Arregi, artículo que ahora no encuentro, víctima que habrá sido de las periódicas limpiezas del ordenador.
Pero no importa, porque no quiero fijarme en un posible autor concreto, sino que hablo de una "sensación" que muy posiblemente ya estaría dormitando en mí y que se despertaría a la lectura del dicho escrito.
Además, después de leer estos días otros artículos de Arregi no me atrevería a atribuirle esta "sensación" mía. Y me he preguntado qué nos diría Arregi en Lamiarrita (en agosto de 2010) para que yo pudiera, en mi comentario posterior, darle les gracias por "habernos presentado el Dios de Antígona y de Sófocles y no el Dios de Creonte y de Jesús".
El Dios de Antígona... el Dios de Jesús
Muchos no tienen reparos en destrozar la imagen "normal" de Dios, pero mantienen la imagen "normal" de Jesucristo que tenemos, con todos sus atributos, atributos que poseía por ser el Hijo único de Dios / enviado por el Padre / para salvar al mundo.
o` monogenh.j Ui`o.j | Vapestalme,noj | o` swth.r tou/ ko,smou |
Jn 1, 18 | Jn 3, 28 | Jn 4, 42 |
Recuerda:
¿Quieres ver el texto griego?
No creo que nos sea necesario precisar los contornos de la imagen normal de Dios ni de la imagen normal de Jesucristo (2).
El "castell" (permíteme utilizar otra metáfora) se mantenía firme: ni "batzegades" ni "desestabilitzacions", ni "oscilacions", ni "rebrincades", ni "ventallades", ni "xurriacades", sin peligro alguno de "fer llenya", sin peligro alguno de derrumbarse (3). Si tienes tres minutos, no te lo pierdas...
|
![]() |
![]() |
Pero si te atrevieras
a mover una carta... ¡Ay, madre mía!! |
![]() |
No sé si esto ya será suficiente para esta primera entrega. Como seguiran otras, ya me quedo aquí.
Muy cordialmente, Miquel
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 20 mayo 2022 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Alfred Loisy i el modernisme Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)
(1) | Jean-Pierre Jossua en Revue des sciences religieuses, année 1965, 39-1, pp. 95-97. (Ver toda la recensión). Este dominico, que me ayudó en mi Catequesis eucarística, quiere dejar bien claro la diferencia entre "les efforts théologiques actuels de l'Église catholique" y el intento del "modernisme de Robinson", el cual "compromet l'essentiel même de la foi". | ![]() |
(2) | Utilitzo la paraula "Jesucrist" per concessió a la "normalitat". Ja fa algun temps que l'he suprimida del meu vocabulari, en adonar-me que no surt mai en el text original grec del Nou Testament (si ho vols veure). l'oeuvre au noir | ![]() |
(3) | Para usar el vocabulario "casteller": sacudidas, desestabilizaciones, oscilaciones, zurriagazos... | ![]() |