Anar a la versió catalana
Necesitarás el Acrobat Reader
Si todavía no lo tienes... Para obtener el Acrobat Reader 
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
MÁRTIRES HETERODOXOS CONOCIDOS

Extractado de Alfredo Fierro

Ir a Pórtico
de Alfredo Fierro

Como ya he dicho otras veces, la presentación por mi parte del texto de un autor no significa mi adhesión, sino, simplemente, es una invitación a su lectura y reflexión.

La mayoría de los condenados, sea por la Inquisición o por otros tribunales de la Iglesia, quedará para siempre en el anonimato o en legajos que nadie consulta ya. Del limbo de la desmemoria se han salvado para el recuerdo algunos nombres, tampoco escasos.

Alrededor de 1300 se da una rica cosecha de mártires heterodoxos conocidos. Gerardino Segalello (1), creador de la fraternidad de los "Mínimos(2), acaba en la hoguera, quemado vivo justo este año. Poco después, en 1307, un discípulo y sucesor suyo, Dolcino (3), es ejecutado tras padecer tortura. A su pareja Margarita (4) la despedazan viva a la vista de Dolcino, a quien después le hacen lo mismo para terminar quemando sus miembros. Se ceban con esta pareja por lo escandaloso y subversivo de su modo de vivir, no ya por la pobreza, sino porque a esta, lejos de añadirle castidad, le adjuntan una vida sexual libre.

Semejante, por esos años, es la subversión de beguinas y begardos, en el sur de Francia, que abrazan la regla de san Francisco, de su Tercera Orden: muchos de ellos quemados en 1317. En ese mismo talante espiritual, Margarita Porete (1250-1310) había escrito un libro que alcanzó numerosas traducciones y extraordinaria difusión, espejo de las almas simples (5), un elogio del amor con sentencias radicales: "yo soy Dios, dice el amor" o, también, "el alma es Dios por la condición del amor". Extraordinariamente popular, el libro, en cambio, no resultó del agrado de la Iglesia, ya que por amor la autora entendía el físico. Fue condenado, pues, el libro y enviado a la hoguera, como asimismo, y enseguida, la propia Margarita.

Las cruzadas interiores contra cristianos insurgentes perduran durante todo el siglo XIII hasta los inicios del XIV. Para hacerse con Dolcino y los suyos, atrincherados en las montañas del Piamonte, hay que combatirles y vencerles con un ejército en toda regla reclutado en cruzada que proclama el obispo de la región. En este periodo de revueltas religiosas populares, la restitución del orden procede, pues, para empezar, como cruzada y por las armas, en conquista de fortalezas o reductos rebeldes; y, en segundo acto del drama, con la hoguera, al menos para los líderes rebeldes más significados.

En los vencidos, víctimas de terribles represalias, resplandece no sólo dignidad, asimismo, no pocas veces, "santidad" en un sentido riguroso. Uno de los ejemplos más impresionantes tiene lugar en el sitio y rendición del bastión rebelde de la ciudad de Montsegur, en 1244, durante la última cruzada contra los cátaros, que aquí acreditan su voluntad y sobrenombre de "perfectos". Agotada cualquier posible resistencia de los sitiados, se negocia la rendición. Una cláusula en ella prevé dejar en libertad y sólo con penas leves a quienes abjuren. Algunos de los "perfectos", sin embargo, no están dispuestos a abjurar y aprovechan el tiempo que les resta para hacer donación de sus bienes. Además, una veintena de personas que no se hallan en el castillo quiere unirse a los sitiados y a su destino: ellas piden el "consolament(6) y se añaden a los condenados. Alrededor de 200 cátaros, de ellos unos 70 con nombre conocido, anónimos los demás, terminan "purificados" en la hoguera (7).

Parece que también la sangre de estos mártires es semilla de cristianos en la estirpe cátara, que sobrevive a Béziers y a Montsegur (8). Todavía en 1321 hay un último "perfecto" quemado: Belibaste (9), juzgado y condenado en Carcasona por un obispo que luego será Papa, Benedicto XII (10). Con él sí que se liquida el catarismo.

Alfredo Fierro
Después de Cristo
Pág 250-251 (extracto)
Editorial Trotta

Apostilla 1

Os invito a hacer una relectura, siguiendo la pedagogía ignaciana de los exerciciosde repetición", de otro fragmento de Alfredo Fierro que publiqué hace un cierto tiempo.

Bons homes, cátaros,
albigenses, beguinas , begardos...

Apostilla 2

Una beguina: Marguerite de Porète (~1250 - 1310)

Extracto de un sermón mío en la celebración de "50 años de fidelidad" de dos mujeres en el Instituto de Misioneras Seglares (IMS). Es del año 2002.

Ahora esta foto es de París, principios del siglo XIV, año 1310. Una plaza llena de gente, por encima de sus cabezas podemos distinguir el humo y las puntas altas de las llamas de una hoguera.

m_porete (5K) Ya en el año 1250 un cronista de París nos habla de "una innumerable multitud de mujeres solteras conocidas como las "beguinas".

¿Quiénes son estas beguinas? Un movimiento de mujeres, ni fundado ni apoyado en ningún fundador masculino (11), ni habían buscado ninguna autorización del santo padre ni vivían bajo una regla definida, sin organización ni constitución, sin votos, sólo una declaración de intenciones. Y podían seguir con su trabajo normal.

El papa Clemente V (1305-1314) nos las describe de esta manera:

Mujeres atacadas por una cierta locura, que se ponen a discutir sobre la Santísima Trinidad y sobre la esencia divina, y que sobre otras cuestiones de fe y de sacramentos, opinan en contra de lo que enseña la fe católica. Viven sin prometer obediencia a nadie, no renuncian a sus propiedades, no siguen una regla aprobada.

Conclusión papal aprobada por el Concilio Ecuménico XV, celebrado en Vienne en 1311-1312: Su modo de vida debe ser prohibido y excluido de la Iglesia de Dios.

Nos, con aprobación del sagrado Concilio, condenamos y reprobamos absolutamente la secta misma con los antedichos errores y con todo rigor prohibimos que en adelante los sostenga, apruebe o defienda nadie.

Nos sacro aprobante Concilio sectam ipsam cum praemissis erroribus damnamus et reprobamos omnino, inhibentes districtius, n equis pisos de cetero teneat, approbet vel defendat

Un par de años antes (el 1 de junio de 1310), en la plaza de Grève de París, donde actualmente está el Ayuntamiento, la beguina Marguerite de Porete, una vecina de Hainault, ya había quemado -ella y su libro (El espejo de las almas simples)- en la hoguera

Vida monástica y evangelio
¿son compatibles?

Por si quieres recordar todo el sermón

Apostilla 3

Lambert Le Bègue

Sacerdote y fundador del siglo XII, nacido en Lieja (Bélgica) hacia 1131 y muerto en Lieja en 1177. De familia humilde valona tuvo, sin embargo una buena educación, supuestamente en un monasterio. Ejerce su función sacerdotal, primero, en San Martín y, después, en San Cristóbal, con éxito pastoral en el pueblo. Traduce a la lengua vulgar textos del Nuevo Testamento, dirige espiritualmente a jóvenes mujeres para las que escribe "vidas de santos" y promueve entre ellas un estilo de vida evangélico. Algunas de ellas se agrupan alrededor de la parroquia de San Cristóbal: es el origen del primer "beguinaje" de Lieja.

Fue un celoso reformador del clero, cosa siempre peligrosa. Sospechoso de herejía, fue condenado y encarcelado por el príncipe-obispo de Lieja, Raoul de Zähringen, no obstante su apelación a la Santa Sede (1175); habiendo conseguido escapar acudió al antipapa Calixto III, que le declaró libre. En justificación de sus doctrinas y conducta, escribió al Papa varias cartas y la obra Antigraphum Petri; además compuso algunas poesías religiosas en lengua valona, que se han perdido. En todos sus escritos reveló una cultura notable para su época, en sus abundantes citas de la Biblia, Padres de la Iglesia y autores paganos. Se le atribuye la fundación de la Asociación o Cofradía de las Beguinas, nombre derivado del suyo (Bègue), con significación de fundador del citado Instituto.

Está certificada la presencia, desde fines del siglo XII, de casas habitadas por mujeres alrededor de la iglesia de San Cristóbal. Los documentos hablan de "soeurs" (hermanas) en 1224 y de "beguines" en 1253.

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
15 octubre 2020
Para decir algo Página principal de la web

Otros fragmentos de Alfredo Fierro

Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)

(1) Nace alrededor de 1240, cerca de Parma (Estados Pontificios). Muere en la hoguera el 18 de julio de 1300. De él surgió el movimiento de los "Hermanos apostólicos". (NR)
(2) Según la enciclopedia de la religión católica la Orden de los Mínimos fue fundada por san Francisco de Paula (1416-1507). (NR)
(3) Nacido enl 1250, en Prato Sesia (Novara, Italia). (NR)
(4) Al retirarse Dolcino en 1303 con sus seguidores a las montañas del Trentino, cerca del Lago de Garda, conoce a Margherita di Trento, hija de la condesa Oderica di Arco, que a partir de entonces fue su compañera sentimental. (NR)
(5) Traducción castellana de Blanca Garí, Siruela, Madrid, 2005. (NA) Titulo completo: le miroir des âmes simples et anéanties et qui seulement demeurent en vouloir et désir d'amour (NR)
(6) Un rito -o sacramento- de renovado bautismo espiritual, llamado "consolament" (consolación), con el que también se reconforta a los moribundos y que permite a los candidatos así "consolados" elevarse al estatuto de "perfectos". (Extraído del autor, pág. 218)
(7) J. Mestre, los cátaros, Península, Barcelona, 1995, pp. 322-327. (NA)
(8) La matanza de Béziers ocurre en 1209 y la de Montségur en 1244. (NR)
(9) Guilhem Bélibaste, el último cátaro, nació alrededor de 1280. En 1321 es juzgado en Carcasona y en la madrugada del 24 de octubre muere quemado vivo en Villerouge-Termenès, municipio de la región d'Occitania, en el departamento del Aude, territorio perteneciente al arzobispo de Narbona, señor feudal. (NR)
(10) Jacme Fornier (o Jacques Fournier), nacido alrededor de 1280, monje del Cister, abad de Fontfroide (1311-1317), obispo de Pàmies (1317-1326) y en 1326 pasa a ser obispo de Mirepoix y al año siguiente es "creado" cardenal por el Papa Juan XXII. Responsable máximo de la Inquisición en Occitania: para unos, el más temible de los inquisidores franceses; para otros, perseguidor eficiente pero moderado de los herejes cátaros. Tercer papa de Avignon, de 1334 hasta 1342. (NR)
(11) Esta afirmación, quizás, debería ser corregida. Ver Apostilla 3. (NR)