|
|
||
Sólo texto | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Ir a Pórtico
de Alfredo Fierro
En tiempos de Strauss y Renan, por otro lado, no solo se ha vuelto difícil o imposible escribir una vida de Jesús: algunos estudiosos niegan que haya existido. La historicidad del personaje fue negada ya en el siglo XVIII por Depuis (1742-1809) y por Volney (1757-1820). La obra de este último obtuvo amplia difusión; y probablemente aludía a ella Napoleón, conocedor y amigo de volney, cuando en Weimar le comentó al sabio e ilustrado Weiland que quizás Jesús no hubiera existido. Weiland replicó con ironía: "Estoy enterado, Majestad, de que algunos han puesto en duda su existencia; pero esa posibilidad me parece tan absurda como dudar de la vida de Julio César o incluso de la de Vuestra Majestad"..
Negar la existencia histórica de Jesús no es tan absurdo, sin embargo, como Weiland pretendía…De hecho, no pocos la han negado como el también hegeliano Bruno Bauer y, en tiempos más recientes, los estudiosos adscritos a una interpretación solo mitológica del personaje evangélico. Tomando como guía las patentes afinidades de este con mitos orientales, con cultos esotéricos, de iniciación, en boga al surgir el cristianismo, en la primera mitad del siglo XX prospera una escuela de historiadores de la mitología que piensan que todo lo de Jesucristo es mito y solo mito, semejante a otros para los que hay soporte histórico todavía más tenue: Osiris, Mitra, Apolo, Orfeo. En su interpretación, Cristo es uno más entre los mitos asiáticos de muerte y resurrección de un ser divino o héroe. Un estudioso de esta escuela, Meter Jensen, ve a Jesús como un Gilgamesh israelita, asimismo semejante a Abrahán y Moisés, tal vez con alguna sustancia histórica, como el propio Gigalmesh, pero envuelto por entero en la leyenda.
Aunque la completa reducción del Cristo a mito resulta hoy difícilmente sostenible, en años no lejanos llegó a alcanzar predicamento en sectores ateístas.
Por otra parte, los historiadores que asumen alguna historicidad en los relatos sobre Jesús, la reconocen nada más como probable: la existencia de Jesús es más probable que su inexistencia. Pero la existencia suya no es tan cierta, contra Weiland, como la de Julio César. Cada vez, en fin, menos sucesos de los evangelios se reputan ciertos, mientras se hace palmaria la imposibilidad de una biografía suya en sentido estricto.
En las notas a pie de página Alfredo Fierro cita a J. Robertson, Christianity and Mythology (1900), A. Drews, Die Christusmythe (1909), P. Jensen, Das Gilgamesch_Epos in der Weltliteratur (1906), Moses, Jesús, Paulus (1910)
Alfredo Fierro
Después de Cristo
Pág 23-24
Editorial Trotta
Apostilla 1
Agradezco al Prof. Alfredo Fierro la oportunidad que me ofrece de sacar a la luz viejos apuntes que tenía sobre estos autores.
Como ya he dicho otras veces, la presentación por mi parte del texto de un autor no significa mi adhesión, sino, simplemente, es una invitación a su lectura y reflexión.
F. Volney (1757-1820) y Ch. F. Dupuis (1742-1809)
Fueron los primeros en afirmar que Cristo nunca existió, tesis que sería popularizada por Bruno Bauer(1809-1882) con la obra póstuma Christus und die Cäsaren en 1877.
Volney (forma contraida de Voltaire y Freney)
Es el seudónimo de Constantin-François Chasseboeuf de La Giraudais, escritor, filósofo, orientalista, político francés. Su obra más famosa, en la que proclama un ateísmo tolerante, la libertad y la igualdad, es Ruines ou Méditations sur les révolucions des empires (1791), un ensayo sobre la filosofía de la historia, en donde predice la unión final de todas las religiones por el reconocimiento de la verdad común que yace en todas ellas.
Charles-François Dupuis
Publica en 1795 Origine de tous les Cultes, ou la Réligion Universelle (12 tomos). El cristianismo era una amalgama de varias antiguas mitologías y Jesús era un personaje mítico.
Bruno Bauer (1809-1882)
Apostilla 2
Hace tres años planteé, en esta web, la pregunta "¿Existieron cristianismos sin Jesús de Nazaret?", un estudio sobre los apologistas del siglo II. Seguía, sin llegar a sus últimas conclusiones, a Earl Doherty. Éste nos decía:
La idea que el cristianismo podía haber empezado sin un Jesús histórico empezó a aparecer por primera vez a finales del siglo XVIII por algunos filósofos de la Revolución Francesa. En Alemania, unas pocas décadas después, D.F. Strauss y Bruno Bauer sientan las bases para la teoría que etiquetaría gran parte de la historia de Jesús como "mitología" y los evangelios como "invenciones literarias." Bauer llegó a dudar de la historicidad de Jesús. Pero fue al llegar al siglo 20 que un examen más detallado de la cuestión comenzó en serio. Desde entonces un puñado de académicos de renombre en cada generación han negado de plano cualquier existencia histórica para el Jesús evangélico: entre ellos JM Robertson en Gran Bretaña, Arthur Drews en Alemania, Paul-Louis Couchoud y Prosper Alfaric en Francia, seguido por otros varios. Más recientemente, G. A. Wells, profesor de alemán en la Universidad de Londres (ahora retirado), ha publicado seis libros sobre el tema, una disección narración de la literatura cristiana, especialmente de los Evangelios, que revela cuán tenue y difícil de alcanzar es la base histórica que hay detrás de la historia de Jesús de Nazaret. Mi propia investigación en este campo se remonta hace casi 20 años, cuando me encontré por primera vez una presentación seria de la teoría en el profesor Wells.
The idea that Christianity may have begun without an historical Jesus was first floated near the end of the 18th century by certain philosophers of the French Revolution. In Germany a few decades later, D. F. Strauss and Bruno Bauer laid a groundwork for the theory by labeling much of the story of Jesus "mythology" and the Gospels "literary inventions." Bauer came to doubt the historicity of Jesus. But it was at the turn of the 20th century that detailed examination of the issue began in earnest. Since then a handful of reputable scholars in each generation have denied outright any historical existence for the Gospel Jesus: among them J. M. Robertson in Britain, Arthur Drews in Germany, Paul-Louis Couchoud and Prosper Alfaric in France, followed by several others. Most recently, G. A. Wells, Professor of German at the University of London (now retired), has published six books on the subject, a telling dissection of Christian literature, especially the Gospels, which reveals just how wispy and elusive is the historical basis that lies behind the story of Jesus of Nazareth. My own research in this field goes back almost 20 years, when I first encountered a serious presentation of the theory in Professor Wells.
Apostilla 3
Si quieres saber (o recordar) cómo se enseñaba la teología (a mediados d)el sigo pasado en la Universidad Pontificia de Salamanca por el jesuita Miguel Nicolau, puedes clickar aquí (www.mercaba.org/TEOLOGIA/STE/V1_T2_L3_Cap1.htm): encontrarás los "Adversarii" a su tesis 25 sobre "La existencia histórica de Jesús Nazareno".
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 5 mayo 2015 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (1012)
Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Con el pretexto de una encuesta (1998)