Ir a la versión castellana

Només text
Consells de lectura I uns consells del segle XIV... Si és la teva primera visita...
JESÚS I LA SEVA PROBABILITAT

Extractat de n'Alfredo Fierro

Anar a Pòrtic
d'en Alfredo Fierro

Com ja he dit altres vegades, la presentació per part meva del text d'un autor no vol dir la meva adhesió, sinó, tot simplement, és una invitació a la seva lectura i reflexió.

No es seguro que haya dioses. Tampoco es muy seguro que Jesús de Nazaret haya existido; o, más bien, no es seguro, sino altamente improbable, que haya existido según suele narrarse. Ha habido y hay quienes niegan su existencia histórica. Sería Jesús un personaje enteramente de leyenda, ajeno del todo a la historia, una ficción piadosa construida inicialmente por Pablo de Tarso y por los evangelistas. Bien seguro es, sin embargo, que, si existió y vivió, ha muerto. El único contenido verosímil del credo cristiano es el de "crucificado, muerto y sepultado". De él cabe arrancar como de núcleo sólido. Como dato también firme, hay que tomar que, si Jesús vivió, el curso de su vida y su muerte sucedieron hace dos mil años en tierras de Galilea y Judea.

Hubo en tiempos del emperador Tiberio un galileo, recordado con el nombre de Jesús, que predicó en tierras hoy de Palestina e Israel y que acabó ejecutado. Cabe dar por sólidos y ciertos estos escuetos datos. Pero de él se sabe poco con seguridad histórica genuina. El mencionado Jesús es, casi seguro, un personaje real, no de ficción, pero, en rigor, sin historia; sí, en cambio, con mucha memoria y leyenda a cuenta suya, con la que a lomos de la fe ha cabalgado veinte siglos y llegado hasta hoy.

Ha llegado, sin embargo, muy escaso de noticias rigurosamente históricas, tan escaso que, al empezar a escrutarse en época moderna su vida y doctrina con lupa crítica, ha tenido cabida la sospecha de que acaso ni siguiera haya existido: que sea pura y simple leyenda.

Los evangelistas son demasiado entusiastas con Jesús para poderles aceptar como narradores fidedignos… El fervor jesuádico, por si sólo, no descalifica a los evangelistas como informadores. Tampoco bastaría para desconfiar de ellos la casi segura circunstancia de no haber conocido en persona a Jesús. Lo que mueve a recelar en sus relatos es que a los hechos los rodean de lo maravilloso inverosímil. En cuanto a la doctrina que presentan como de Jesús, más bien parece haber sido en buena medida la del judaísmo más piadoso vigente por entonces, o bien, en otra dirección temporal, la de los propios cristianos hacia el último tercio del siglo I.

Acerca de Jesús, quedan, pues, nada más los evangelios: escritos hagiográficos, catequísticos, para animar a la fe en la misión salvadora de Cristo, algo que rebaja mucho su fiabilidad histórica. Cualquier acercamiento a su figura ha de comenzar por declarar que no se cuenta con informes en todo fidedignos. Toda la información proviene de adeptos suyos.

Con alta probabilidad, rayana en la certeza, puede afirmarse que Jesús existió, predicó y fue ejecutado… Quizás con más claridad que Juan predicó un reino de Dios, pero sobre la naturaleza de este reino, sólo cabe aventurarse en conjeturas probables o simplemente verosímiles.

La imposibilidad de bosquejar una vida de Jesús, ni siquiera en su vida adulta de predicador, apareció muy pronto con la crítica histórica y filológica de los textos bíblicos. Esta crítica comienza a finales del siglo XVII… Algunos estudiosos niegan que haya existido.

Después de Albert Schweitzer (Historia de la investigación de la vida de Jesús, 1913) ha sido ya imposible trazar una vida de Jesús. Ningún estudioso honesto y de veras independiente lo ha intentado siquiera. Por eso mismo, merece entero crédito una de sus conclusiones en páginas finales: "la existencia histórica de Jesús es muy probable, mientras que resulta muy improbable lo contrario".

Los manuscritos de Qumrán han sido de extraordinaria utilidad para conocer el entorno social y religioso de Jesús, y así, de manera indirecta, a Jesús mismo. Ellos otorgan verosimilitud a su figura y doctrina, al precio, empero, de detraerle originalidad, con lo que, lejos de respaldar la singularidad de Jesús, la socavan. Por lo demás, no han removido un ápice la tesis común, crecientemente sólida desde mediados del siglo XIX: no es posible una biografía rigurosa de Jesús, tampoco para el tiempo de su vida pública. El saldo de la investigación a día de hoy es que no hay acceso fiable al Jesús real, el de la historia, el que probablemente vivió, predicó y fue crucificado.

Pese a la certeza de que Jesús fue ejecutado, es imposible cerciorarse del modo concreto en que eso sucedió: no necesariamente según lo cuentan los evangelios.

Alfredo Fierro
Después de Cristo
Pág 9-22
Editorial Trotta

Postil·la

Acostumo de dir, des de fa alguns anys, que Jesús va morir, però que només va morir una vegada. I que només va poder morir d'una sola manera. O va morir en pura desesperació a l'estil de Marc (Per què m'has abandonat? de Mc 15, 34), o va morir lliurat confiadament a les mans del Pare a l'estil de Lluc (Lc 23, 46), o va morir com Senyor de vida i mort a l'estil de Joan (Jn 19, 28). Tasca nostra és -de cadascú de nosaltres- escollir la nostra manera de comprendre la mort de Jesús, mantenint, com els evangelistes, la llibertat de proposar d'altres maneres de morir.

I uns "exercicis de repetició":

Dos documents de les coves de Qumran: el 4Q521 i el 11Q13 o 11QMelch
Les coves de qumran "rebaixen" l'originalitat de Jesús
Els límits de la investigació històrica moderna
Conèixer millor l'entorn de la Palestina del segle I no és conèixer millor la vida d'un dels seus individus, la de Jesús de Nazaret.
Les narracions de la passió, ¿són els records d'amics i amigues (història recordada) o és una reconstrucció a partir de les Escriptures (profecia historitzada)?
La "meditació" que un grup dels seguidors de Jesús van fer aquell "dissabte sant", un dia que s'allarga fins ara.

Han estat presents a la lectura d'aquest text ocupant els seients de la FILA 0 els ja coneguts...

José Antonio Pagola:
A mi entender, el giro que necesita el cristianismo actual, la autocorrección decisiva, consiste sencillamente en volvernos a Jesucristo, es decir, centrarnos con más verdad y más fidelidad en la persona de Jesucristo y en su proyecto del Reino de Dios.
Jon Sobrino:
Necesitamos recuperar a Jesús de Nazaret. Sin alguien como Jesús de Nazaret, no vemos fácil humanizar a este mundo, aunque aceptamos sinceramente la nube de personas, tradiciones religiosas, y no religiosas, humanizadoras, fuera del evangelio
Rafael Aguirre:
Es preciso volver a lo más radical y originario de la fe cristiana. La personalidad de Jesús, su mensaje, su impacto histórico, plantean cuestiones que a nadie deja indiferentes. Y es, por eso y con toda razón, patrimonio de la humanidad.
José Mª Castillo:
Jesús llevó a cabo la revolución más asombrosa que se ha producido en la historia de las tradiciones religiosas de la humanidad.
Leonardo Boff:
Jesús adquiere en cada época una nueva imagen. El marco definitivo de su vida y de su misterio está todavía abierto. Hoy, en la experiencia de fe de muchos cristianos de América Latina, Jesús es visto y amado como un Libertador.
José Mª Díez-Alegría, qui més d’un cop ha compartit taula a casa meva:
Finalmente pienso que la Iglesia católica en su conjunto ha traicionado a Jesús.
Joseph Moingt
La gran revolución religiosa llevada a cabo por Jesús consiste en haber abierto a los humanos otra vía de acceso a Dios distinta de lo sagrado, la vía profana de la relación con el prójimo... Se convirtió en Salvador universal por haber abierto esta vía accesible a todo ser humano.
Roger Garaudy, el crit d’un marxista:
Homes d’església, torneu-nos Jesús
Fiòdor Dostoievski i l’exigència del Gran Inquisidor
No tens dret a afegir ni una paraula més al que ja vas dir en altre temps. ¿Per què has vingut a fer-nos nosa? Perquè ens fas nosa, i ho saps molt bé. [...] ¿Per què, doncs, véns a fer-nos nosa? [...] Vés-te’n i no tornis més... ¡mai més!
Pere Casaldàliga, amb qui el novembre del 1985 vaig compartir habitació a la seva casa de Sao Felix do Araguaia
¡Creo en Jesucristo y le adoro! Le amo. Creo en este Amigo que me presentaron mis padres, la Iglesia: Dios hecho hombre.