Curso de Bolsa y Mercados Financieros

Tema IX. La inversión colectiva


Autor: Alfonso Torrecilla

Director General de Central Hispano Gestión, S.A.

1. Las Instituciones de Inversión Colectiva: Concepto y Clases

 
Ley 46/84, de 26 de diciembre, art. 1:

"Son aquellas que, cualquiera que sea su objeto, capten públicamente fondos, bienes o derechos del público para gestionarlos, siempre que el rendimiento del inversor se establezca en función de los resultados colectivos mediante fórmulas jurídicas distintas del contrato de la Sociedad."
 

 
 
 
Forma fiduciaria (Fondos de Inversión):

Mediante la cual una persona jurídica (sociedad anónima) se obliga a la administración de los recursos aportados por los inversores, por cuenta de éstos. La dotación de liquidez a dichas participaciones corre a cargo del propio patrimonio del Fondo, a través del derecho de reembolso o separación del partícipe.

 
Sociedad por acciones (Sociedades de Inversión Colectiva):

Se trata, en este caso, de sociedades anónimas que vierten sus recursos en valores mobiliarios y otros activos financieros. El inversor no es partícipe sino accionista y la sociedad tiene sus propios órganos de administración y representación. En este supuesto, la liquidez se consigue a través del mercado secundario de las acciones.
 
 

Tema IX. La inversión colectiva

2. Clases de Instituciones de Inversión Colectiva
 

 Tienen como actividad principal la inversión o gestión de activos financieros, tales como dinero, valores mobiliarios, pagarés, letras de cambio, certificados de depósito y cualquiera otros valores mercantiles.
   Operan sobre activos de otra naturaleza, principalmente los Fondos de Inversión Inmobiliaria.
 
 

Tema IX. La inversión colectiva

3. Los Fondos de Inversión
 

Un Fondo de Inversión es aquella inversión colectiva mediante la cual una pluralidad de inversores aportan sus ahorros a un fondo común con el fin de constituir un patrimonio y obtener una determinada rentabilidad.

 

Tema IX. La inversión colectiva

     3.1. Conceptos importantes de Fondos de Inversión
 

¿Qué es un Fondo de Inversión?

Un Fondo de Inversión es un patrimonio formado con las aportaciones de muchos inversores (que reciben el nombre de "partícipes"), que es administrado por una Sociedad especializada (denominada "Sociedad Gestora") de acuerdo con los criterios establecidos en un documento que regula la actividad e inversiones del Fondo ("Reglamento de Gestión"), y del que los partícipes pueden retirarse en el momento que quieran solicitando el reembolso de sus participaciones.

 
¿Quién puede ser partícipe de un Fondo de Inversión?

Todo el que compre por lo menos una participación del Fondo, al precio al que esté ese día.

 
¿Cómo se puede ser partícipe de un Fondo de Inversión?

Solicitando a la Sociedad Gestora, o a su canal de distribución, la compra de participaciones de un Fondo concreto. El importe deberá ser siempre igual o superior al valor que tenga una participación ese día. Si la participación vale 10.076 pesetas y suscribimos 11.000 pesetas, tendremos 1,09170 participaciones de dicho Fondo.

 
¿Quién puede ser titular de un Fondo de Inversión?

Los partícipes pueden revestir tanto la forma de persona física como de persona jurídica, pudiendo, también, figurar como titulares en exclusiva o "cotitulares" de un Fondo de Inversión. Los distintos titulares son copartícipes, es decir, que el Fondo es propiedad de todos ellos, por partes iguales.

 
¿Qué es una suscripción de participaciones de Fondos de Inversión?

Es la inversión que se realiza en un Fondo de Inversión.

 
¿Qué es la comisión de suscripción?

Es la comisión que se cobra por comprar el Fondo. En casi todos los Fondos del sector no se suele cobrar esta comisión
 

¿Cuál es la suscripción mínima para suscribir Fondos de Inversión?

Una participación, aunque en algunos Fondos se exige una cantidad mínima como estrategia comercial.
 

¿Qué es el valor liquidativo de un Fondo de Inversión?

Es el valor al que se puede comprar o vender una participación de un Fondo de Inversión. La forma de calcularlo es dividiendo el patrimonio total del Fondo entre el número de participaciones. Este cálculo se hace diariamente.

Tema IX. La inversión colectiva

¿Qué es la comisión de reembolso?

Es la comisión que se cobra al vender el Fondo.

 
¿Qué es la comisión de gestión?

La Ley de Instituciones de Inversión Colectiva regula las comisiones máximas que pueden cobrarse en los Fondos de Inversión. Es una ley de máximos, lo que quiere decir, que luego son las Entidades comercializadoras las que estipulan el nivel de comisiones que consideran correctas.
Las Sociedades Gestoras pueden aplicar las comisiones de gestión de sus Fondos de una de las siguientes tres maneras:

La comisión de gestión se descuenta diariamente al valorar el Fondo de Inversión, con lo que podemos hablar de un valor liquidativo neto de esta comisión.
 

¿Qué es la Entidad Depositaria?

La Entidad Depositaria es la responsable de la custodia de los valores del Fondo, así como del seguimiento de las operaciones llevadas a cabo por la Sociedad Gestora. Una misma Entidad no puede ser, a la vez, Sociedad Gestora y Entidad Depositaria. Por este servicio, podrá cobrar una comisión de depósito que no podrá ser superior al 1,5 por mil anual sobre el valor nominal patrimonial en el caso de los FIAMM, y del 4 por mil en el caso de los FIM.

 
¿Qué seguridad ofrecen los Fondos de Inversión?

El Fondo va a ser gestionado por un equipo de profesionales de reconocida calificación, que van a invertir su patrimonio en activos muy seguros, con una adecuada diversificación del riesgo y cumpliendo en todo momento los requisitos legales exigidos. Además, la Ley tiene unos mecanismos de control sobre estos Fondos de Inversión (C.N.M.V.).
 

¿Qué ventajas ofrece un Fondo de Inversión frente a otras alternativas de ahorro?

Liquidez, rentabilidad, seguridad, gestión profesional, diversificación, favorable régimen fiscal, información sencilla y detallada.

Tema IX. La inversión colectiva

¿Puede obtener rentabilidades negativas un partícipe de Fondos de Inversión?

Un Fondo de Inversión, como cualquier otro producto financiero, puede obtener rentabilidades positivas o negativas en función de la evolución que tengan los activos que componen la cartera de dicho Fondo. Es importante señalar que la normativa obliga a valorar los activos de los Fondos diariamente, y a precios de mercado.
Un FIAMM se caracteriza por invertir en activos de vencimiento más corto que los FIM, por tanto, su oscilación de rentabilidad debe ser menor.

 
¿Cómo se valoran los Fondos?

La legislación obliga a todos los Fondos a valorar diariamente su patrimonio. Ahora bien, las reglas de valoración son distintas según el plazo de amortización de los valores:

Los FIAMM, al adquirir principalmente valores con vencimiento inferior a seis meses, no reflejan en su valor liquidativo las oscilaciones de los precios en el mercado. A corto plazo su rentabilidad es bastante estable y sigue bastante cerca la de las Letras del Tesoro (restando, lógicamente, las comisiones de gestión y depósito). Su valor liquidativo aumenta prácticamente todos los días, aunque sólo sea ligeramente.
En cambio, los FIM, como invierten su patrimonio con vencimientos generalmente superiores a seis meses, reflejan en su valor liquidativo diario las oscilaciones de los precios y rentabilidades del mercado. En consecuencia, su valor liquidativo puede aumentar o disminuir de un día para otro.
 

¿Puede bajar la renta fija?

La cotización de los títulos de renta fija depende de:
La diferencia entre el interés que paga el título y la rentabilidad de las nuevas emisiones a igual plazo.
Si los tipos de interés suben, los títulos que el fondo mantiene en su cartera caen de cotización ya que, comparativamente con las nuevas emisiones, han perdido atractivo para los inversores.
Si los tipos de interés bajan, ocurrirá lo contrario: subirá la cotización de estos títulos.
La cercanía al pago de los intereses.
El plazo hasta el vencimiento. Cuanto mayor sea el tiempo hasta el vencimiento del título, mayor será el efecto de la variación de los tipos de interés.
 

Tema IX. La inversión colectiva

¿Qué es un reembolso de participaciones de Fondos de Inversión?

Es el rescate o la venta de las participaciones que tiene el particular al precio de ese día.
 

¿Qué es la rentabilidad financiero-fiscal?

La rentabilidad financiero-fiscal tiene en cuenta, no sólo, la rentabilidad que se puede obtener con ese Fondo de Inversión, sino también el efecto fiscal, especialmente ventajoso en estos productos.

 
¿Qué es la volatilidad de los Fondos de Inversión?

La volatilidad mide la sensibilidad de los Fondos a las variaciones del mercado. Es decir, la volatilidad marcaría las posibles fluctuaciones que sufriría el valor liquidativo de un Fondo en un periodo determinado. A medida que aumenta la volatilidad más podría fluctuar el valor liquidativo.
 

¿Cuáles son las ventajas fiscales para una empresa que invierta en Fondos?

No estarán sujetos al Impuesto de Sociedades los rendimientos obtenidos hasta el momento de la venta de las participaciones (en el caso de FIM). En el momento de la venta, al igual que con las personas físicas, no hay retención, al considerarse incremento de patrimonio.
 

¿Qué objetivos debe buscar una empresa que invierta en Fondos de Inversión?

Incrementar la rentabilidad de los activos en los que invierte la empresa.
Disminuir los gastos que tiene la sociedad.
Disminuir el impacto fiscal
Aplazar el pago de impuestos.
Libertad de elección a la hora de realizar plusvalías.
Protección ante altas volatilidades.

Tema IX. La inversión colectiva

     3.2. Características de los Fondos de Inversión.
 

Gestión profesional. La Sociedad Gestora cuenta con un servicio de estudios y analistas de inversiones, dedicados exclusivamente a gestionar Fondos de Inversión.
Diversificación de Inversiones. El patrimonio afecto al Fondo permite llevar a efecto una gestión diversificada y proporcionar por tanto un alto grado de seguridad en las inversiones.
Control. Ejercido por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Tanto la Gestora como el Fondo, están auditados periódicamente por auditores independientes.
Liquidez. El partícipe puede reembolsar la totalidad, o parte, de sus participaciones de forma inmediata.
Fiscalidad. Los Fondos de Inversión gozan de importantes ventajas fiscales, que potencian su rentabilidad frente a otros productos financieros.

Tema IX. La inversión colectiva

     3.3. Clases de Fondos de Inversión

 
Los Fondos de Inversión sólo se diferencian entre sí por los activos que componen sus carteras.
Los Fondos de Inversión se agrupan en dos grandes tipos: F.I.M. y F.I.A.M.M.
 

 
 

F.I.A.M.M.: Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario. (Fondos de Dinero). Invierten su patrimonio en títulos del Mercado Monetario a corto plazo: Letras del Tesoro, Bonos y Pagarés de Empresa, etc..

F.I.M.: Fondos de Inversión Mobiliaria.

 
Fondos de Renta Fija.

Invierten preferentemente en Deuda Pública, Bonos, Obligaciones, Instrumentos Monetarios y Pagarés de Empresa con cotización en Mercados Organizados. 100% de su cartera en títulos de Renta Fija.
 

Fondos de Renta Variable.

Destinan sus inversiones principalmente a acciones y Bonos convertibles con cotización en Bolsa. Inversión superior al 75% en títulos de Renta Variable.
 
Fondos Mixtos.

Invierten tanto en Renta Fija como Variable.
 

Tema IX. La inversión colectiva

          3.3.1. Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario(FIAMM)
 

PATRIMONIO MÍNIMO:
1.500 millones de Pesetas.

PARTÍCIPES:
100 como mínimo.

VALOR INICIAL POR PARTICIPACIÓN:
No hay. Antes 100.000 Pesetas.

INVERSIONES:
Inversiones a corto plazo, siendo su vencimiento máximo de 18 meses.
No inferior al 90% en valores de renta fija, admitidos a negociación en Mercado Secundario Oficial o en los términos que autorice la C.N.M.V., en valores que gocen de elevada liquidez.
No podrán invertir más del 40% de su activo en valores de renta fija que no gocen de elevada liquidez.
No podrán invertir en acciones, obligaciones convertibles, títulos que otorguen derecho a participar en ampliaciones de capital.

COEFICIENTES MÍNIMOS DE LIQUIDEZ:
3% del promedio mensual de saldos diarios del activo.

COMISIONES:

DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS:
Reglamento del Fondo y Ley de Sociedades Anónimas.

TRIBUTACIÓN DEL FONDO:
Al tipo 1% en el I.S.S.

Tema IX. La inversión colectiva

          3.3.2. Fondos de Inversión Mobiliaria (F.I.M.)
 

PATRIMONIO MÍNIMO:
500 millones de pesetas.

PARTÍCIPES:
100 como mínimo.

VALOR INICIAL POR PARTICIPACIÓN:
No hay. Antes 1.000 Pesetas.

INVERSIONES:
No más del 5% de su activo en otras Instituciones de Inversión Colectiva. Prohibido cuando la inversión pertenezca al mismo grupo.
No más del 5% de su activo en valores de una misma entidad. Podrá ampliarse al 10%, siempre que el total de las inversiones de la Institución en valores en las que se supere el 5% no exceda el 40% del activo de la misma.
No más del 15% de su activo en valores pertenecientes a un mismo grupo.
5% como máximo de los valores en circulación de una Compañía.
La suma de las inversiones de I.I.C. pertenecientes a un mismo grupo no podrá rebasar el 15% de los valores en circulación de una misma entidad.
Títulos emitidos por Estado, CEE, CC AA o los Organismos Internacionales de los que España sea miembro pueden llegar hasta el 35% del activo de la Institución. No obstante podrán llegar al 100% siempre que se diversifiquen entre, al menos, 6 emisiones diferentes.

INVERSIÓN Y LIQUIDEZ:
Tendrá al menos el 80% de su activo invertido en:
Valores admitidos a negociación en Bolsa de Valores españoles. Deuda Pública. Otros valores tales como los del Mercado Hipotecario, Pagarés de Empresa, siempre que sean negociados en un mercado español, organizado de funcionamiento regular, reconocido y abierto al público.
El resto de los recursos, además en valores que gocen de especial liquidez.
Podrán realizar operaciones en los mercados de futuros y opciones financieros.

COEFICIENTES MÍNIMOS DE LIQUIDEZ:
3% del promedio mensual de saldos diarios del activo.

DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS:
Reglamento del Fondo y Ley de Sociedades Anónimas.

TRIBUTACIÓN DEL FONDO:
Al tipo 1% en el Impuesto sobre Sociedades.

COMISIONES:

Tema IX. La inversión colectiva

     3.4. Estructura operativa de los Fondos de Inversión

Tema IX. La inversión colectiva

     3.5. Antecedentes Históricos
 

Los Fondos de Inversión son de origen anglosajón, extendiéndose a continuación por todos los países industrializados.
 
Los Fondos de Inversión están más desarrollados allí donde es mayor el desarrollo económico y financiero.
 
El primer Fondo de Inversión fue creado en el año 1.868, en la ciudad de Londres, denominándose "Foreign and Colonial Government Trust", el cual prometía grandes ganancias sin riesgo alguno. Este, aunque en principio no inspiró la suficiente confianza ante los inversores, terminó siendo un éxito pues dicho Fondo pudo pagar el cupón prometido a pesar de que muchos gobiernos estuvieran en suspensión de pagos. Este Fondo se constituyó para invertir un millón de libras esterlinas en 17 emisiones de diferentes gobiernos. Cada título se vendía a 85 libras, asegurándose una rentabilidad del 7% anual y un valor de amortización de 100 libras a los 24 años.
 
Las Instituciones de Inversión Colectiva en España datan de hace más de treinta años. Surgieron como apéndices de los principales bancos que operaban a través de ellas, con los valores que integraban sus respectivas carteras.
 
El primer fondo de inversión español se crea en el año 1.966 (Nuvofondo) con el Banco Urquijo como Banco Depositario.
 
Los Fondtesoro fueron un aliciente a la inversión institucional a principios de los noventa.

Tema IX. La inversión colectiva

     3.6. Los Fondtesoro

 
Los FONDTESORO son Fondos de Inversión que invierten exclusivamente en Deuda del Estado (es decir, Letras del Tesoro, Bonos y obligaciones del Estado) y son administrados por Sociedades Gestoras de naturaleza privada que, tras un proceso de selección, han firmado con el Tesoro Público un Convenio de colaboración, que les obliga a cumplir determinadas condiciones y les permite gozar del apoyo publicitario del Tesoro Público.

Las "Sociedades Gestoras" de los Fondos de Inversión FONDTESORO, no deben confundirse con las denominadas "Entidades Gestoras" de Deuda del Estado Anotada. Estas últimas se encargan de mantener registrada en la Central de Anotaciones del Banco de España la Deuda del Estado Anotada poseída por ellas mismas o que sus clientes les han confiado, incluidos los Fondos de Inversión.
 

Razones de la Aparición de los Fondtesoro: La Financiación del Estado.

La debilidad de la inversión institucional en España a principios de los noventa se juzgaba como una de las causas de la escasez de demanda a largo plazo en el Mercado de Deuda. Por otra parte, la falta de liquidez y, ocasionalmente, un exceso de costes de intermediación propiciado por la relativa cautividad de los clientes, limitaba la expansión del segmento minorista del mercado. Finalmente, subsanar o paliar el desajuste que, para ciertos inversores necesitados de ingresos periódicos, había producido o acentuado el paso de cupones semestrales a anuales en los bonos y obligaciones del Estado llevó a pensar en la conveniencia de promover Fondos de Inversión Mobiliaria que, mediante su especialización en Deuda del Estado, ofreciesen una respuesta potencialmente eficaz a los problemas planteados, sumando, además, un tratamiento fiscal ventajoso respecto al que disfrutaría un tenedor directo de la Deuda.
 
Desde la óptica del Tesoro, las ventajas se redondeaban con el aligeramiento total de la carga administrativa si los Fondos de Inversión especializados en Deuda eran promovidos y gestionados, dentro de la legislación general aplicable, convenientemente completada mediante un instrumento jurídico apropiado, por Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva surgidas de la iniciativa privada con experiencia en este campo.

Es importante señalar que el proceso de diversificación de la oferta había llevado espontáneamente a la aparición, o a los planes de lanzamiento, de cierto número de Fondos que estatutariamente, o simplemente en la práctica, se habían especializado en Deuda del Estado. Pareció, pues, conveniente potenciar este proceso, favorecido por el momento poco brillante de la renta variable, añadiéndole un respaldo explícito del Tesoro Público, estableciendo unos rasgos comunes que no sofocasen la necesaria personalidad que cada Gestora pudiera imprimir a sus Fondos y, sobre todo, acompañando las buenas razones con los hechos de un lanzamiento publicitario suficiente.

Este aspecto de lanzamiento publicitario es doblemente importante. Sorprende, en efecto, que a principios de los noventa, un instrumento con unas características tan favorables para la colocación del ahorro de inversiones medianos, e incluso pequeños, tuviera en España un desarrollo tan deficiente si se le comparaba con el registro en otros países. Sorprende más aún visto el nivel de conocimiento que el público parecía tener de los Fondos, y a pesar de la mala experiencia que muchos inversores tuvieron en la década de los setenta. Por ello, no son pocos los que atribuían la escasa expansión de los Fondos en España a la falta de una red de ventas libre de los conflictos de intereses que se dan en las dependientes de las Entidades de depósito.

Por otra parte, el esfuerzo publicitario realizado para la difusión de los Fondos en esos años, a juzgar por el gasto en publicidad, fue verdaderamente insignificante, aunque en el año 1993 aumentó considerablemente. El gasto realizado en medios controlados, prensa, radio y televisión, en 1989 rondó los 16 millones de pesetas, y aun aceptando que sea de aplicación a esta actividad la regla general de que el gasto total en publicidad es tres veces mayor que el registrado en los medios controlados, no deja de ser irrelevante el esfuerzo comparado con el gasto en la promoción y venta de otros productos financieros sustitutorios o compensatorios de los Fondos. Así pues, difundir el conocimiento de esta forma de Inversión Colectiva y crear un grado de presión sobre las redes de ventas fue esencial para su desarrollo en el futuro inmediato.

La difusión de los Fondos de Inversión especializados en Deuda implica, en primer lugar, una explicación de los Fondos de Inversión en general y, por consiguiente, que una parte importante del esfuerzo derive hacia otros Fondos. Este hecho no dañaba significativamente la estrategia del Tesoro Público. Por una parte, en sus iniciativas se mezclaban inseparablemente, en la mayoría de los casos, la doble perspectiva micro y macroeconómica: dar solución a sus problemas de financiación y promover soluciones útiles para el sistema financiero español. Por otra parte, en la mayoría de los Fondos de Inversión, incluso en los de renta variable, una parte significativa de su cartera estaba formada por Fondos Públicos. Por consiguiente, la publicidad de los Fondos de Inversión se tradujo, en cualquier caso, en una promoción de la demanda de Deuda del Estado.

Evolución de la Rentabilidad anual de los Fondos de Fondos de Inversión y de los Fondtesoro
 
 

 
Fechas
Fondos de Inversión
De Renta Fija
Fondtesoro
FIM
FIAMM
FIM
FIAMM
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997 (*)
12.58
8.67
15.94
0.26
9.65
10.82
0.73
12.12
10.74
11.13
6.44
7.99
6.98
1.16
13.01
7.13
19.54
-1.72
11.96
12.79
0.46
12.39
11.04
11.35
6.72
8.06
6.89
1.17
 

(*) Hasta el 31 de marzo

Tema IX. La inversión colectiva

     3.7. Fiscalidad de los Fondos de Inversión
 

Fiscalidad para Personas Físicas

Inversiones realizadas a partir de 31/12/94

 
Año de adquisición (*)
Coeficiente
1994 y anteriores
1995 y 31/12/94
1996
1,000
1,083
1,035
 

(*) Requisito: la fecha de adquisición deberá ser, como mínimo, de un año.

 Inversiones realizadas antes de 31/12/94

Tema IX. La inversión colectiva

          3.7.1. Ejemplos:
 

Ejemplo 1
 
Suscripción del Fondo: 1.000.000 ptas.
Fecha de suscripción: 10.06.96
Fecha de reembolso: 29.07.97
Reembolso del Fondo: 1.100.000 ptas.
Ha pasado más de 1 año y 1 día.
(El coeficiente de corrección monetaria de 1.996 es el 1,035)
Coste de adquisición actualizado: 1.000.000 x 1,035 = 1.035.000 ptas.
Plusvalía del partícipe: 1.100.000 - 1.000.000 = 100.000 ptas.
Incremento de Patrimonio del partícipe: 1.100.000 - 1.035.000 = 65.000 ptas.
Impuesto a pagar: tipo medio del partícipe sobre 65.000 ptas.

 
Ejemplo 2
 
Suscripción del Fondo: 1.000.000 ptas.
Fecha de suscripción: 10.06.95
Fecha de reembolso: 29.07.97
Reembolso del Fondo: 1.200.000 ptas.
Ha pasado más de 2 años y 1 día.
(El coeficiente de corrección monetaria de 1.995 es el 1,083)
Coste de adquisición actualizado: 1.000.000 x 1,083 = 1.083.000 ptas.
Plusvalía del partícipe: 1.200.000 - 1.000.000 = 200.000 ptas.
Incremento de Patrimonio del partícipe: 1.200.000 - 1.083.000 = 117.000 ptas.
Impuesto a pagar: tipo fijo del 20% sobre 117.000 ptas. = 23.400 ptas.

 
Ejemplo 3
 
Suscripción del Fondo: 1.000.000 ptas.
Fecha de suscripción: 29.05.93
Fecha de reembolso: 29.07.97
Reembolso del Fondo: 1.500.000 ptas.
Duración de la inversión: 4 años y 2 meses, pero
Antigüedad fiscal hasta 31.12.96: 4 años (redondeo por exceso).
El coeficiente reductor se aplica a partir de dos años:
Coeficiente reductor a aplicar: 14,28% x (4 - 2) = 28,56%
Plusvalía del partícipe: 1.500.000 - 1.000.000 = 500.000 ptas.
Incremento de Patrimonio del partícipe: 500.000 - (28,56% de 500.000) =
  = 500.000 - 142.800 = 357.200 ptas.
Impuesto a pagar: tipo fijo del 20% sobre 357.200 ptas. = 71.440 ptas.

 
Ejemplo 4

Suscripción del Fondo: 1.000.000 ptas.
Fecha de suscripción: 29.05.89
Fecha de reembolso: 29.07.96
Reembolso del Fondo: 1.900.000 ptas.
Duración de la inversión: 7 años y 2 meses.
Antigüedad fiscal: 8 años (redondeo por exceso).
El coeficiente reductor se aplica a partir de dos años:
Coeficiente reductor a aplicar: 14,28% x (8 - 2) = 85,68%
Plusvalía del partícipe: 1.900.000 - 1.000.000 = 900.000 ptas.
Incremento de Patrimonio del partícipe: 900.000 - (85,68% de 900.000) =
  = 900.000 - 771.120 = 128.880 ptas.
Impuesto a pagar: tipo fijo del 20% sobre 128.880 ptas. = 25.776 ptas.

 
Ejemplo 5
 
Suscripción del Fondo: 5.000.000 ptas.
Fecha de suscripción: 10.04.87
Fecha de reembolso: 10.01.96
Reembolso del Fondo: 7.000.000 ptas.
Duración de la inversión: 8 años y 9 meses.
Antigüedad fiscal: 9 años (redondeo por exceso).
El coeficiente reductor se aplica a partir de dos años:
Coeficiente reductor a aplicar: 14,28% x (9 - 2) = 100%
Plusvalía del partícipe: 7.000.000 - 5.000.000 = 2.000.000 ptas.
Incremento de Patrimonio del partícipe: 2.000.000 - (100% de 2.000.000) =
  = 2.000.000 - 2.000.000 = 0 ptas. Totalmente Exento

Tema IX. La inversión colectiva

Fiscalidad para empresas
 

 
Fiscalidad del Reparto de dividendo  
Impuesto sobre el Patrimonio  
Cambio de Fondo

Tema IX. La inversión colectiva

     3.8. Los Fondos Garantizados
 

Definición de fondos garantizados

Un Fondo Garantizado es un Fondo que garantiza una rentabilidad al partícipe que mantiene su inversión durante un plazo de tiempo determinado.
Para beneficiarse de las características de este producto, el inversor debe invertir en el Fondo en el período de suscripción y mantenerse durante todo el plazo que dura el contrato. Si el partícipe abandona el producto antes, pierde la garantía.
La garantía es un contrato externo al Fondo que firma el partícipe con la Entidad Depositaria.
La voluntad de los Bancos y las Cajas es ofrecer a sus clientes un producto sin riesgo y con mejor tratamiento fiscal, como alternativa al tradicional depósito a plazo o I.P.F. (Imposiciones a Plazo Fijo).

 
Clases de Fondos Garantizados

 
 
 
 

Tema IX. La inversión colectiva

Ejemplo pago de rentas

La renta se obtiene mediante el reembolso periódico de participaciones. Como las participaciones habrán incrementado su valor, al reembolsar, una parte de la cantidad reembolsada es plusvalía y la gran parte, capital, por el que no tributa. Al vencimiento, si reembolsa las participaciones que mantiene, deberá tributar.
 

Aclaración

Fondos Garantizados referenciados a Bolsa

Rentabilidad mínima fija más un tanto por ciento de la revalorización del índice Ibex-35, a todos los partícipes que suscriban las participaciones en el periodo marcado por la entidad y permanezcan en el Fondo hasta el final del periodo garantizado.
El método de cálculo de referencia para determinar cuál es la revalorización del Ibex-35 es lo que distingue a unos Fondos de otros.
Se puede distinguir dos modalidades de cálculo:

 
Fiscalidad en el pago de la Garantía

Las plusvalías que se generen por el reembolso de participaciones tiene el tratamiento normal de los fondos. Igualmente sucede caso de reembolso transcurrido el período de garantía.
Si al finalizar el período de garantía, el fondo no ha conseguido la revalorización pactada, el banco abonará por cada participación la diferencia entre el valor pactado y el valor alcanzado por ésta.
Este pago en concepto de garantía no participa de la especial fiscalidad de los Fondos de Inversión, sino que tributará como renta regular del año, aplicándose la retención del 25%.

Tema IX. La inversión colectiva

     3.9. El Rating o Calificación
 

¿Qué es el Rating o Calificación?

La palabra rating tiene una traducción equivalente a "estimación, valoración" o, más aproximada, "calificación". Y va a ser, precisamente, una estimación o calificación referenciada lo que va a suponer, en síntesis, este proceso conocido como rating.
El rating es una calificación de riesgo de una compañía, es decir, una forma, resumida en una notación, de juzgar la capacidad y probabilidad de pago de los intereses y principal de una deuda emitida por parte de la compañía que recibe la calificación.
Es una señal informativa dirigida al mundo financiero en general y, muy particularmente, a los inversores, cuya validez descansa en su credibilidad, que se apoya en la objetividad e independencia.
El rating es un indicador de referencia del mayor o menor riesgo que un particular asume al invertir.

 
Las Agencias de "Rating"

Son agencias especializadas en calificación.
Estas agencias han de fundamentar sus criterios en datos contrastados y dos principios básicos:

Las dos agencias más conocidas y con mayor cuota de mercado en su negocio son Standard and Poor’s (S&P) y Moody’s Investors Service (Moody’s).
Origen de la Agencias de "Rating"
Los orígenes y desarrollo de las agencias de calificación arrancan en la ingente expansión geográfica y económica de Estados Unidos en el siglo XIX.
Conocer la situación financiera de muchas compañías ferroviarias, directoras de la revolución industrial de todo el país, y que se financiaban con emisiones de bonos.
Cuando se acabó el siglo, la práctica de los informes crediticios, que informaban a los inversores sobre los títulos de contratación pública, había dado paso a la calificación crediticia.
 

Standard and Poor’s (S & P)

Fundada en 1.860 en Estados Unidos.
En 1.966 fue adquirida por la editorial McGraw-Hill.
En la actualidad tiene concedidas calificaciones a más de 2.000 emisiones de grandes corporaciones y más de 8.000 municipios-estados, entidades nacionales y supranacionales. 1.400 emisiones de papel comercial.
Sus analistas se encuadran en cinco grupos básicos:

 
Moody’s Investors Service (Moody’s)

Fundada por John Moody, quien se cree que introdujo el sistema de calificación de valores en 1.909 en EE.UU..
Empezó calificando las emisiones de empresas de ferrocarriles norteamericanas, con sus calificaciones de Aaa hasta C, hoy símbolos internacionales.
En 1.919 ya asignaba ratings a la deuda de algunos países soberanos, tales como Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón y la República de China.
En 1.962 fue adquirida por Dunn & Bradsteed, empresa internacional dedicada a proporcionar información comercial y financiera desde 1.875.
En la actualidad, califica más de 8.000 emisores de todos los segmentos del mercado, 40 Estados soberanos, 100 entidades estatales y 17 entidades supranacionales.
Sus analistas se reparten en los siguientes grupos básicos:

 
Inter Bank Company Analysis (IBCA)

IBCA Limited es una compañía internacional de calificación especializada en el análisis de la solvencia de los bancos y su rating es muy considerado, especialmente por los inversores europeos.
Fundada en 1.978, es una entidad independiente, con sede en Londres y oficinas en New York, Tokio, París, Madrid y Barcelona.
Mundialmente muy reconocida, elabora informes de riesgo crediticio de más de 350 entidades en 25 países.
En enero de 1.992 se creó IBCA España, para calificar emisiones a corto y largo plazo de renta fija de entidades españolas en los mercados nacionales e internacionales.

Tema IX. La inversión colectiva

     3.10 Situación Actual del Sector
 

El patrimonio total gestionado en Fondos de Inversión a finales del mes de junio era de 23,4 billones de pesetas, lo que significa un crecimiento del 25,32% con respecto a diciembre de 1.996.
El número de partícipes se ha doblado en los últimos dos años, al igual que el número de Fondos.
El partícipe de Fondos español sigue prefiriendo la Renta Fija y los activos sin riesgo, al contrario que los partícipes de los países vecinos.
Parece haber un trasvase de dinero desde los FIAMM a otros Fondos, pero la mayoría a Fondos Garantizados, ya que el partícipe español sigue teniendo aversión al riesgo.
Los Fondos Garantizados de Renta Fija han tomado el relevo a los Fondos de Dinero por su bajo riesgo.
A mayo, el patrimonio de los Fondos Garantizados es de 3,19 billones de pesetas, lo que representa el 14,1% del volumen total de mercado.
La nueva fiscalidad afectará al diseño de nuevos Fondos Garantizados. El plazo no será un factor clave de comercialización, sino que será determinante la rentabilidad del producto.
La constante bajada de tipos de interés provocará que el nuevo diseño de los Fondos Garantizados se haga con carteras referenciadas a la Renta Variable, tanto nacional como internacional.
 
 

 Evolución del Patrimonio de los Fondos de Inversión en España
 
Datos en millones de pesetas
Datos a 31.03.1997
Fuente: C.N.M.V.

 

Evolución del Nº de Partícipes de los Fondos de Inversión en España
 
Datos a 31.03.1997
Fuente: C.N.M.V.
 
Evolución del Nº de Fondos de Inversión en España
 
Datos a 31.03.1997
Fuente: C.N.M.V.

Tema IX. La inversión colectiva

Distribución por tipo de Fondo en España
 
Datos a 30.06.1997 en millones de pts.
Fuente: Inverco
 
Distribución por tipo de Fondo en España
 
Datos a 30.06.1997 en millones de pts.
Fuente: Inverco
 
Distribución por tipo de Fondo en España (31.12.1996)
 
Datos a 31.12.1996
Fuente: Inverco

 

Distribución por tipo de Fondo en España (30.06.1997)
 
Datos a 30.06.1997
Fuente: Inverco

Tema IX. La inversión colectiva

Fondos Garantizados
 
Datos a 31.03.1997 en millones de pts.
Fuente: C.N.M.V.
 
Número de Fondos de Inversión en Europa
 
Datos a 31.12.1996
Fuente: EFIFC
 
 
Activos de los Fondos de Inversión en Europa
 
Datos a 31.12.1996 en millones U.S. $.
Total Activos Netos: 1.731 bills. U.S. $
Fuente: EFIFC
 
 
Distribución de los Activos en porcentaje
 
 

Tema IX. La inversión colectiva

Distribución por tipo de Fondo en Europa
 
Datos a 31.12.1996
Fuente: EFIC

 

Distribución por tipo de Fondo en Europa
 
Datos a 31.12.1996 en millones U.S. $.
Total Activos Netos: 1.731 bills. U.S. $
Fuente: EFIFC
 
Número de Fondos (Estadística Mundial)
 
Datos a 30.09.1996
Total Fondos: 32.731
Fuente: EFIFC
 
Fondos de Inversión a nivel Mundial
 
 
Datos a 30.09.1.996
Total Activos Netos: 7.502.668 mill. US $
Fuente: EFIFC

Tema IX. La inversión colectiva

Distribución por tipo de Fondo (Estadística Mundial)
 
Datos a 30.09.1.996
Total Activos Netos: 7.502.668 mill. US $
Fuente: EFIFC
 
 
Activos de los Fondos (Estadística Mundial)
 
Datos a 30.09.1.996 en mill. U.S. $.
Total Activos Netos: 7.502.668 mill. US $
Fuente: EFIFC
 
 
Distribución de los tipos de Fondos en el Mundo
 
 
Datos a 30.09.1.996 en mill. U.S. $.
Total Activos Netos: 7.502.668 mill. US $
Fuente: EFIFC

Tema IX. La inversión colectiva

     3.11. Tendencia Futura del Sector
 

Se prevé en los próximos años un aumento de los Fondos de Renta Fija y, sobre todo de los Fondos de Renta Variable y Mixtos, que, si se mantiene una cierta estabilidad en los mercados, serán los que ofrezcan mayores rendimientos.
Si el proyecto de moneda única triunfa, los tipos serán más reducidos y el partícipe que quiera más rentabilidad tendrá que asumir más riesgo.
Con tanta liquidez existente en el mercado interior, habrá que salir a los mercados internacionales a materializar esos excedentes.
¿Tenderemos a una distribución más acorde con la de Europa y del Mundo?.
Habrá mayores conocimientos financieros, con lo que se logrará una mayor especialización, calidad del servicio y asesoramiento por parte de las Gestoras.
Las Gestoras de Fondos buscarán sus propios canales de distribución.
Expansión internacional.
Mayor oferta de productos, acorde con los demás países europeos.
Mayor competitividad entre gestores de Fondos.
 
Fondos para Instituciones: requieren altas inversiones (entre 25 y 100 millones de pesetas). Las comisiones son más reducidas y dependen del importe de la suscripción. (BSN Instituciones de BSN Gestión, Foncóndor Acciones de Central Hispano Gestión, Santander Fondo Empresa del Santander).
Fondos Sectoriales: destinan su cartera casi exclusivamente a un sector bursátil. (Privanza Valores Inmobiliarios de Privanza, Electrofondo y Edifon de Bancaja). Recuerdo histórico año 1.973-74.
Fondos referenciados a un Indice: su objetivo es conseguir una rentabilidad similar a un determinado índice bursátil. (BCH Acciones de Central Hispano Gestión).
Fondos Internacionales: invierten en activos denominados en monedas extranjeras. Pueden ser de Renta Fija, Variable o de Dinero.
Fondos Paraguas: se invierten en subfondos y permiten diversificar el riesgo. Son comercializados en España por gestoras extranjeras. Para un partícipe español no tiene sentido. (BZW Index Selection Fund del Grupo Barclays).
Fondo de Fondos: están recogidos en la propuesta modificada de Directiva del Parlamento y Consejo Europeo que modifica la Directiva 85/611 CEE. Su patrimonio se invierte en participaciones de otros Fondos de Inversión, pudiendo disponer de depósitos y de activos líquidos complementarios, todo lo cual, permite diversificar dentro de la propia diversificación que supone invertir en varios Fondos.
Master Feeder Funds: son un caso extremo de los Fondos de Fondos. Invierte la totalidad de sus activos en participaciones emitidas por un único Fondo matriz (fondo Master), cuyas participaciones se distribuirán, por tanto, indirectamente a través de uno o más Fondos.
Hedge Funds: son fondos de inversión especializados en invertir sus patrimonios en valores altamente especulativos utilizando técnicas de ingeniería financiera, elevados apalancamientos y técnicas de arbitraje.
Cash Funds o Fondos de Efectivo: invierten todos sus activos en depósitos bancarios.
Fondos de Inversión en commodities: invierten su patrimonio en materias primas o mercancías mundiales, productos agrícolas (por ejemplo, soja, maíz, algodón, azúcar, café, cacao, etc.), metales (por ejemplo, plata, oro, aluminio, estaño, zinc, etc.). Pueden invertir totalmente sus patrimonios en commodities, o bien, parcialmente, combinando las materias primas con renta fija y renta variable.

Tema IX. La inversión colectiva

     3.12. Gestión de Carteras: La Gestión Eficiente de Los Fondos de Inversión.
 

Las Carteras y Los Clientes.
 
Una Cartera se puede definir como un conjunto títulos valores, "papeles" a gestionar, acciones cotizadas en Bolsa o no cotizadas, obligaciones, pagarés, etc., es decir, todo lo que represente un derecho financiero, de futuro o de opción.
A la hora de gestionar una cartera hay que tener en cuenta muchos factores que van a influir para la toma de la última decisión, que va a ser la inversión en esos determinados títulos valores: el proceso de toma de decisión para la inversión y cuáles son los baremos a basarse en la toma de esa decisión, el valor de la compensación por renunciar al consumo actual, la inflación, el deterioro de la actual capacidad de consumo, el riesgo inherente a esa inversión, etc.
El cliente de la cartera lo único que quiere es ganar dinero. Si se dice que se "bate" el índice de la Bolsa o el de la Deuda se considera que se ha hecho una buena inversión, pero eso al cliente no le importa. No hay gestión de carteras eficiente sin tener en cuenta la situación del cliente, su situación fiscal, sus preferencias, su aversión al riesgo y demás factores que nos indiquen el camino para diseñarle financieramente un "traje a medida".
Debemos conocer al cliente, ya sea persona física o institución, haciéndole preguntas de todo tipo (ingresos, mercados preferentes, fiscalidad, patrimonio, riesgo...). Identificar cuáles son los objetivos del inversor (preferencia o aversión por el riesgo...), y sus limitaciones (pacifistas contra las industrias de guerra, árabes, verdes ecologístas, religión, en contra de petroleras, tabaqueras...). Pero hay que sistematizar el cuestionario con ese cliente, con criterios científicos, para dejar perfectamente definidas sus preferencias y sus objetivos.
Además, el cliente quiere conocer al profesional, saber si puede confiar en él, probarle, para poder desentenderse de las inversiones y sentirse respaldado. En este punto hay que tener mucho cuidado, ya que puede intentar deducir el sistema seguido por el profesional para la toma de decisiones de inversión con pequeñas cantidades y prescindir en un futuro del profesional con el resto de sus inversiones, creyendo haber encontrado la solución del juego, y desconociendo que es un juego sin solución exacta, sino fruto de la experiencia y del análisis continuado de los mercados.
Dependiendo de la edad y situación del inversor vamos a catalogarlo como vemos en el siguiente gráfico, dándonos un perfil aproximado del cliente. Salvo cuestiones patológicas, hay que desconfiar de personas que no se adecúen a estos modelos.
 
 

 
Cuando gestionamos dinero por cuenta de terceros, debemos gestionarlo como si fuéramos un "padre de familia", salvo prueba y firma en un papel en contrario, ya que la C.N.M.V. busca una regla que se llama la "regla del hombre prudente", al igual que en la Bolsa de Nueva York existe la regla 405 "prudent man rule", por la que se regula la actuación y la fe del profesional (si se compra unas obligaciones con una calificación BBB a una anciana se iría automáticamente a la cárcel, ya que una anciana no es especuladora, y ese valor es claramente especulativo).
En los Fondos de Inversión nos dirán como invertir el dinero, ya que estará recogida la forma de inversión en sus estatutos, al igual que en las Fundaciones, Bancos, Cajas, SIM y SIMCAV (sociedades de inversión mobiliaria de capital variable). Las Instituciones tienen la ventaja de que en sus estatutos estarán catalogados los objetivos de inversión, pero con los clientes particulares hay que tener mucho cuidado.
El inversor español tiene preferencia por el corto plazo a diferencia con el inversor del resto del mundo. El inversor internacional se va a plazos más largos. El motivo podría estar en la extraordinaria aversión al riesgo del inversor español en comparación de sus vecinos.
Además, se cree que la renta fija es más segura que la renta variable, afirmación que no es siempre cierta. Lo único que se tiene seguro es que te van a pagar al final.
El mercado de renta fija puede fluctuar incluso más que el mercado de renta variable. El ejemplo más sencillo es el de las obligaciones emitidas por una empresa que necesita financiación: tiene una remuneración fija, el cupón, pero la empresa se beneficia en mayor medida que si ampliara capital. En caso de quiebra, no se pierde más dinero que el que pierde el accionista. Por el contrario, cuando el Estado no puede pagar, procederá a declarar su deuda perpetua o a devaluar la moneda. Luego la seguridad a largo plazo es, cuando menos, no superior a la de la renta variable, salvo que la sociedad emisora sea la misma que te va a garantizar una seguridad y en ese caso no te da la misma rentabilidad, ganando más como accionista y menos como obligacionista.
Luego hay que estudiar en profundidad la volatilidad tanto de la renta fija como de la renta variable, como se explica en este capítulo, llegando a la conclusión de que la volatilidad de la renta fija puede ser superior a la de la renta variable.
El proceso de la gestión de carteras se podría resumir en el cuadro adjunto:
 
 

Tema IX. La inversión colectiva

Binomio Riesgo-Beneficio.
 
Es conocido que a mayor riesgo mayor beneficio y viceversa, pero lo que se busca siempre en una cartera es determinar un grado de diversificación tal que se obtenga el mayor beneficio posible con el mínimo riesgo inherente.
Analizando el riesgo que pueden tener las carteras se pueden identificar dos tipos de riesgos: el riesgo sistemático y el riesgo no sistemático.
 
- Riesgo sistemático: es el riesgo en el que se incurre por el simple hecho de estar en el mercado, es el riesgo de mercado común a todos los valores. Los elementos que lo provocan son los propios de la economía: tipos de interés, inflación, situación política, golpes de estado, etc. El riesgo sistemático, de estar en el mercado, no es diversificable.
 
- Riesgo no sistemático: es el riesgo de cada uno de los valores por cuestiones propias de ese valor, dependiendo de infinidad de factores (tiempo, cambio de management, fusiones, demanda de producto, etc.). Ese riesgo sí es diversificable.
 

¿Cómo medir el beneficio?

Para poder medir el beneficio hay que basarse en una serie de datos que se pueden encuadrar dentro de estas dos clases:

No hay que olvidar que se trata de maximizar el beneficio con el mínimo riesgo posible.

EJEMPLO:
Vamos a analizar el beneficio esperado de un valor americano como es Digital:
 

 

Tomamos valores medios del beneficio multiplicándolo por los suyos reales y nos da, por ejemplo, un 0.014, es decir, un 1.4% anual en un período largo de tiempo para un 40% de beneficio, pero también lo puedo perder.
La banda de fluctuación se halla cogiendo la cotización de hoy, restándole la diferencia entre el máximo y el mínimo de la cotización de hoy en valor absoluto. Esa es la variación, en porcentajes, que podría experimentar el valor. Si tenemos expectativas de subida en ese porcentaje compraremos el valor, y en caso contrario lo venderíamos.
Por ejemplo, el 4% del total del período ha perdido el 30%, sobre el total, 4% anualizado. El 61% de probabilidad significa que el valor se mueva entre (-10) y (-20). Cuanto más comprimida esté la gráfica menos es el riesgo, y cuanto más extendida más volátil.

Siendo:
E(R) = valor esperado (esperanza matemática).
Ri = Diferencias positivas y negativas.
pi = Probabilidades.

- Varianza: Cuanto más amplia es la banda más arriesgado es el valor. Hay que ver la desviación de la distribución con respecto a los valores medios.
 

Si el 90% del tiempo está en el centro hay poca probabilidad de estar en un extremo o en el otro.

Ri = Rentabilidad o Beneficio.
E(R) = Beneficio esperado.
 
- Desviación típica o estándar:
 Cuanto más alta es la varianza mayor es el riesgo de un valor, y cuanto más baja sea menor será el riesgo, y con la desviación estándar ocurre lo mismo. Por consiguiente, lo que se debe hacer es comparar la varianza o la desviación típica para diversificar el riesgo de las inversiones.

- El riesgo sistemático (Markovic):
El riesgo sistemático es el grado de variabilidad de ese valor causado por la variabilidad de la economía, es decir, es el riesgo de mercado. Cada valor se ve afectado por este riesgo sistemático de una manera particular. Le puede afectar en gran medida o puede no ser un valor independiente a este riesgo.
 

Se está midiendo el riesgo de un valor sobre la variabilidad del mercado, es decir, se mide el riesgo del mercado. Luego habrá que medir la covarianza del valor con respecto al mercado:
 

 
Siendo rjm el coeficiente de correlación entre el valor y el mercado, es decir, el porcentaje de variación del valor explicado por las variaciones del mercado.
Cuando el mercado sube un 10% hay valores que suben un 3% y valores que suben un 25%. Cuando son muy sensibles a las variaciones del mercado, la covarianza es muy elevada, pudiendo ser los movimientos de ese valor en los dos sentidos, al alza y a la baja.
De lo expuesto anteriormente, se deduce que es fundamental, para la toma de decisiones a la hora de gestionar el riesgo de una cartera, saber si los valores que la forman funcionan como el mercado o no. Pero la recomendación es clara: tener valores con covarianza alta en momentos de mercado alcista, y tener valores con covarianza baja en momentos de mercado bajista.

Tema IX. La inversión colectiva

Beta de un Fondo de Inversión.

El Beta de un mercado nos indica el grado de variabilidad numérico, histórico de ese mercado. El Beta de una valor mide el riesgo sistemático del valor en relación con el riesgo sistemático general del mercado.
 
Un Beta igual a 1,05 indicará que si el mercado se mueve hacia arriba, ese valor se moverá un 5% por encima del mercado. Pero si el mercado se mueve hacia abajo, ese valor también bajará un 5% por debajo del mercado.
Un Beta igual a 1 indicará que el valor fluctúa exactamente igual que el mercado, y subirá o bajará en los mismos términos que ese mercado.
El Beta es la mejor medida del riesgo sistemático de un valor, para ver cómo le afectan las variaciones del mercado. Evidentemente los Betas son dinámicos, siempre tienen una tendencia, y hay uno para cada valor dando una idea de la variación de ese valor en relación a la variación en el mercado. Cuanto más alto es el Beta mayor es el riesgo, ya que los mercados suben igual que bajan.
En el conjunto de valores de una cartera, el Beta se va a analizar de la siguiente manera:
 
 

Siendo el Wi el peso específico de un determinado valor dentro de la cartera total.
Ese Beta indica el perfil de riesgo de una cartera, o de un Fondo de inversión en su caso. Una cartera con un Beta mayor que 1 será una cartera arriesgada. Por el contrario, una cartera con un Beta menor que 1 será una cartera conservadora.
La validez de los Betas depende de que su coeficiente de correlación sea elevado.
 
- Fondos de Indice: Según lo expuesto anteriormente, se puede formar un Fondo de Inversión que tenga todos los valores que forman, por ejemplo, el IBEX-35 y cada uno en su proporción y de acuerdo a su peso dentro del índice. Este Fondo se comportaría exactamente igual al mercado, es decir tendría un Beta de 1.

Tema IX. La inversión colectiva

La Diversificación.

La diversificación es la estrategia utilizada por los gestores de carteras para evitar todo lo estudiado en temas anteriores, es decir, la concentración de riesgo en determinados valores. Los gestores tratan de eliminar el riesgo no sistemático con la diversificación, ya que su concentración en un valor no es medible.
La diversificación se puede llevar a cabo de muchas formas. Una forma muy simple sería seguir el proverbio español de "no tener todos los huevos en la misma cesta", aunque no es una forma muy científica pero valdría para nuestros objetivos. Pero existen métodos científicos muy desarrollados que también se analizarán posteriormente.
A medida que aumenta el número de valores que componen la cartera el riesgo disminuye. Por el contrario, a medida que disminuye el número de valores que componen la misma, el riego no sistemático es considerable.
Como se ha hecho anteriormente, se utiliza la covarianza como medida del riesgo:
 

(riesgo de un valor respecto a la variabilidad del mercado) 

(riesgo de un valor respecto a la variabilidad de otro valor)

 
Cuanto más pequeño sea el coeficiente de correlación, más bajo será el producto y más bajo será el riesgo (como se veía en el gráfico anterior de riesgo-beneficio). Luego hay que diversificar en valores que tengan la correlación más negativa posible.
Si están perfectamente correlacionados, la diversificación será nula. Por el contrario, si están nada correlacionados, la diversificación será perfecta.
La diversificación entraña escoger valores completamente distintos a como se mueve la media del mercado, no sirviendo elegir todo valores del mismo sector, sino variando de valores y también de sectores.
Fisher y Lowrie desarrollaron un estudio para medir el riesgo, y tomaron para su análisis una cartera formada por 500 valores (el conjunto del mercado de renta variable USA) de la siguiente forma:

 

Tamaño de la cartera Riesgo sistemático (desviación típica) Riesgo no sistemático en % del riesgo total Riesgo sistemático en % del riesgo total

16 

32 

128

0.554 

0.451 

0.354 

0.335 

0.325 

0.318

43% 

30% 

11% 

6% 

3% 

1%

57% 

70% 

89% 

94% 

97% 

99%

500 (todos) 0.315   100%
 

Como se observa en el cuadro, la diversificación anula el riesgo no sistemático. Pero tiene unos límites, incluso operativos, incrementándose el coste de tener, por ejemplo, 128 valores en cartera o tener 32 valores, cuando sólo hay una diferencia del 99% al 97% en el riesgo sistemático. Luego, a partir de un cierto umbral, hay una diversificación ineficiente debido a que no se avanza prácticamente nada.
La frontera eficiente, según el cuadro, estaría a partir de los 16 valores. A partir de 16 valores se está entrando en una curva de costes crecientes, con un mayor incremento de costes de intermediación. La frontera eficiente, por tanto, está entre 16 y 32 valores.
Según el cuadro, el tamaño mínimo de una cartera es de 15 ó 16 valores, y el máximo 30 ó 32, en sectores diferentes.
El problema es encontrar ese número de valores y que no estén correlacionados (en Madrid no hay 25-32 sectores). En España con comprar todos los valores que forman el IBEX-35 se está en el 100% del riesgo sistemático, pero comprando 10 de esos valores se puede estar en el 99%, como se ha explicado antes.

 
Rentabilidad Anualizada de un Fondo de Inversión.

La rentabilidad anualizada es la rentabilidad que se obtendría a fin de año extrapolando la obtenida en un período de tiempo más corto, considerando que se mantenga constante la rentabilidad de dicho período durante el resto del año.
Cuando la evolución de los tipos de interés es a la baja, la rentabilidad anualizada puede confundir al inversor, creándole falsas expectativas de altas rentabilidades, muy superiores a los tipos de interés actuales del mercado, lo que posiblemente no se alcanzará a final de año.
Dados los diversos factores que pueden hacer variar los tipos de interés (inflación, fortaleza o debilidad de la peseta en el Sistema Monetario Europeo, evolución de los tipos de interés en otros países de nuestro entorno económico, tales como EE.UU., Alemania, Inglaterra, Japón y Francia, dificultades del Tesoro para financiar el déficit Público, etc.), y salvo que exista una situación de cierta estabilidad de dichos tipos, ningún Fondo de Inversión Mobiliaria puede garantizar que el rendimiento obtenido en un período de tiempo se vaya a mantener constante durante el resto del año. Por lo tanto, estas rentabilidades anualizadas sólo deberían utilizarlas los inversores para comparar entre sí los diversos Fondos de Inversión y elegir el que consideren más adecuado a sus necesidades.
Existen diversas formas de calcular la rentabilidad anualizada:
 

Aclaración

Tema IX. La inversión colectiva

Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), Tasa de Retorno o Tipo de Rendimiento Interno de una Inversión.

Antes de definir la tasa interna de rentabilidad, es necesario conocer y desarrollar el concepto del valor actual neto (VAN) de una inversión.
El Valor Actual Neto (VAN) de una inversión es el valor actualizado de todos los flujos de capital (ingresos y pagos) efectuados durante el período de duración de la inversión. Es decir, es igual a la diferencia entre los valores actualizados de los ingresos y los pagos.
Con el VAN se conoce el valor que tendrá hoy una cantidad de dinero que será cobrada o pagada en una fecha futura.
El VAN se determina mediante la siguiente fórmula:
 

 
Aclaración

La Tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el tipo de interés, r, que iguala el valor actual neto de todos los ingresos (entradas de dinero) con el valor actual neto de todos los gastos (salidas de dinero). O lo que es lo mismo, el TIR es aquel tipo de interés que hace que el valor actual neto (VAN) de una inversión sea igual a cero.
Por lo tanto, la Tasa interna de rentabilidad (TIR) será el valor de r que haga que el VAN sea igual a cero, es decir, que:
 

Para que la TIR nos sirviera en todos los casos para definirnos en nuestras inversiones, se debería utilizar el tipo de interés de la curva de tipos cupón cero, ya que en caso contrario puede darse el caso de no ser la mejor inversión aquella de mayor TIR, y podrían arbitrarnos.
 
Aclaración

Volatilidad de un Fondo de Inversión.

La volatilidad mide, a partir de cero, la desviación de la rentabilidad de un fondo, es decir, las fluctuaciones que sufre el valor de la participación durante un período determinado. A medida que este indicador se aleje de cero crece la volatilidad.
Este índice sirve de baremo para detectar el nivel de estabilidad de las carteras, analizar la política de inversión y descubrir los peligros que pueden esconderse detrás de rentabilidades deslumbrantes. A mayor volatilidad, mayor riesgo de las inversiones. A menor volatilidad, mayor seguridad. Conociendo los dos parámetros, rentabilidad y volatilidad, será más fácil acertar en el producto adecuado y valorar correctamente las posibilidades a largo plazo.
Una elevada volatilidad no significa necesariamente que un fondo no sea adecuado: lo será para quien esté dispuesto a asumir una buena dosis de riesgo a través de una gestión agresiva y variada por parte de los gestores. Por el contrario, el inversor más conservador, el que busca un lugar seguro para sus ahorros, deberá apostar por fondos de baja volatilidad como garantía de que no habrá sorpresas futuras.
Los fondos que invierten en renta variable son los más volátiles, ya que su evolución sube o baja al ritmo que marcan los mercados bursátiles. Las desviaciones son menos acusadas en los fondos que invierten en renta fija y prácticamente inexistentes en los FIAMM. La estabilidad que caracteriza a los fondos de dinero hace que entre las rentabilidades ofrecidas apenas existan cortas variaciones.
Para el cálculo de la volatilidad hay que distinguir los siguientes conceptos:a) Promedio.b) Desviación.c) Varianza.

La rentabilidad promedio es la suma de todas las rentabilidades mensuales, dividida por el número de meses:

La desviación es la diferencia entre las rentabilidades mensuales y la rentabilidad promedio:

La varianza es la suma de los cuadrados de las desviaciones con respecto a la rentabilidad promedio, dividida por el número de meses:

La volatilidad o desviación estándar es igual a la raíz cuadrada de la varianza:


 
Aclaración

Tasa Anual Equivalente de un Fondo de Inversión.

Es el tipo de interés resultante de la reinversión al mismo tipo de interés nominal o a otro distinto, de los intereses percibidos en cada período del año, es decir, el tipo de interés al que habría que invertir un capital, para que su rendimiento al final de un año fuese el mismo que el que produce ese mismo capital, reinvirtiendo los intereses percibidos en períodos más cortos que el año, al mismo tipo de interés nominal o a otro distinto.
No obstante lo anterior, para el cálculo de la TAE siempre se considera que los intereses percibidos periódicamente se reinvierten al mismo tipo de interés.
La TAE depende fundamentalmente del número de liquidaciones de intereses realizadas durante el año, aumentando o disminuyendo su valor en función del mayor o menor número de dichas liquidaciones.

Tema IX. La inversión colectiva

Cálculo de la Tasa Anual Equivalente:

1) Intereses capitalizados al mismo tipo de interés nominal:

 
Aclaración

2) Intereses capitalizados a un tipo de interés distinto del nominal:

Aclaración

Cálculo del Interés Nominal:

Aclaración

Cálculo de la Tasa Anual Equivalente de un Fondo de Inversión:

Aclaración

Tema IX. La inversión colectiva

Marco Legal

La Ley 46/84, de 26 de diciembre, de Instituciones de Inversión Colectiva en su artículo 2 sólo regula los tipos de Instituciones de Inversión Colectiva de carácter financiero y distingue entre Sociedades de Inversión Mobiliaria (S.I.M.) y Fondos de Inversión Mobiliaria (F.I.M.) y de Inversión en Activos del Mercado Monetario (F.I.A.M.M.).
Posteriormente, la Ley 19/1992, de 7 de julio, sobre régimen de Sociedades y Fondos de Inversión Inmobiliaria y sobre Fondos de Titulación Hipotecaria da cobertura legal a las Sociedades y Fondos de Inversión Inmobiliaria.
A su vez, las Sociedades de Inversión Mobiliaria pueden ser de capital fijo o variable, y la diferencia estriba en que estas últimas pueden aumentar y disminuir su capital social dentro de unos límites mínimo y máximo y con unos requisitos.
Ley de 15 de julio de 1.952, sobre Régimen Jurídico Fiscal de las Sociedades de Inversión Mobiliaria.
Ley de 26 de diciembre de 1958, sobre Sociedades de Inversión Mobiliaria.
La promulgación de la Ley de 14 de abril de 1962 sobre Ordenación del Crédito y de la Banca desarrollada por el Decreto-Ley 7/1964, de 30 de abril, y por distintas Ordenes Ministeriales del Ministerio de Hacienda, autorizó al Gobierno para que regulase las Sociedades de Capital Variable, así como los Fondos de Inversión Mobiliaria, y sirvió de introducción de este tipo de instituciones dentro del sistema financiero español.
Ley 50/1977, de 14 de noviembre, de Medidas Urgentes de Reforma Fiscal.
Ley 18/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Ley 43/1995, de 27 de diciembre, del Impuesto de Sociedades.
Ley 46/84, de 26 de diciembre, reguladora de las Instituciones de Inversión Colectiva, reglamentada por el Real Decreto 1.393/1990, de 2 de noviembre. Es en esta Ley donde se regulan las Sociedades de Inversión Mobiliaria (de capital fijo o variable), los Fondos de Inversión Mobiliaria y los Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario.
Ley 24/1988, del Mercado de Valores. Reglamento de 16 de noviembre de 1990.
Ley 19/1992, de 7 de julio, ha modificado el artículo 32, añadiendo dos nuevos artículos 34 bis y 35 bis con objeto de introducir la regulación necesaria para la creación y funcionamiento de los Fondos de Inversión Inmobiliaria.
Real Decreto Ley 7/1996, de 7 de junio, relativo a las medidas fiscales sobre tributación del ahorro en el I.R.P.F.

Tema IX. La inversión colectiva

Nueva Ley de Reforma del Mercado de Valores

En primer lugar, y al objeto de agilizar la constitución de Fondos y Sociedades de Inversión, se potencian las funciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
En segundo término, crea una nueva figura de Fondos, los llamados Fondos de Fondos, caracterizados por invertir mayoritariamente en valores de otras Instituciones de Inversión Colectiva.
En tercer lugar, se perfilan más claramente las reglas de inversiones en instrumentos derivados.
Por lo que concierne a las Sociedades Gestoras de Fondos, se establece la posibilidad de que puedan comercializar sus propios Fondos de Inversión.
Además, la Dirección General del Tesoro y Política Financiera y la Comisión Nacional del Mercado de Valores están trabajando en la elaboración de una nueva Ley de Instituciones de Inversión Colectiva, que no conviene olvidar, entró en vigor en 1984, es decir hace ya más de doce años.
Esta nueva Ley debería permitir a las Instituciones españolas incorporar nuevas figuras de Fondos y flexibilizar y ampliar sus capacidades de inversión, situando así a los Fondos españoles en igualdad de condiciones que las del resto de los principales países, en cuanto a volumen de activos gestionados, de la Unión Europea.

Tema IX. La inversión colectiva

4. Sociedades de Inversión Mobiliaria (S.I.M.)
 

El artículo 2 de la Ley de 26 de diciembre de 1984, después de enumerar las Instituciones de Inversión Colectiva de carácter financiero que constituyen su ámbito de aplicación, distingue las Sociedades de los Fondos de Inversión, puesto que en el primer caso se trata de verdaderas Sociedades Anónimas, mientras que en el segundo supuesto habla de patrimonios que, por supuesto, serán administrados y representados por una Sociedad Gestora, que adopta la forma de Sociedad Anónima.
Las Sociedades de Inversión Mobiliaria son Sociedades que tienen por objeto exclusivo la adquisición, tenencia, disfrute y administración en general y enajenación de valores mobiliarios y otros activos financieros para compensar, por una adecuada composición de sus activos, los riesgos y los tipos de rendimiento, sin participación mayoritaria económica o política en otras Sociedades.

Patrimonio mínimo:
400 mill. De pesetas.
Acciones nominativas.

Accionistas:
Un mínimo de 100.

Comisión de control, de gestión, y auditoría:
Cuando lo soliciten, un número de accionistas que representen al menos el 10% del capital social.

Límites de Inversiones S.I.M.
Hasta 5% de su activo en otras Instituciones de Inversión Colectiva. Prohibido si inversión pertenezca al mismo grupo.
Hasta 5% de su activo en valores de una misma entidad. Ampliable hasta el 10% siempre que la suma de las inversiones en valores en que se supere el 5% no supere el 40% de su activo total.
Hasta 15% de su activo en valores pertenecientes a un mismo grupo.
Hasta 5% de los valores en circulación de una compañía.
La suma de las inversiones de I.I.C. pertenecientes a un mismo grupo no podrán rebasar el 15% de los valores en circulación de una misma entidad.
Hasta el 35% de su activo en títulos emitidos por Estado, CEE, CC.AA., o los O.I. de los que España sea miembro. Podrán llegar al 100% siempre que se diversifiquen entre, al menos, 6 emisiones diferentes.
Tendrán al menos el 90% de su activo invertido en:
Valores admitidos a negociación en bolsas de valores españolas.
Deuda publica.
Otros valores (mercado hipotecario, pagares de empresa) siempre que sean negociables en un mercado español, organizado, de funcionamiento regular, reconocido, y abierto al publico.
El resto de los recursos en valores que gocen de especial liquidez.
Podrán realizar operaciones en los mercados de futuros y opciones financieros.

Tributación S.I.M.:
Al tipo 1% en el I.S.S.
Las S.I.M. que no coticen en bolsa tributarán al tipo general en el impuesto sobre sociedades y quedan sometidas al régimen de transparencia fiscal.

Tributación accionista:
Misma que los fondos de inversión.
 

Diferencias más importantes entre una SIM y un FIM.

 

S.I.M.

 

F.I.M.
 
Sociedad anónima por acciones 

Diferencia entre valor liquidativo y valor bursátil. 

El precio depende de la oferta y la demanda. 

No se asegura la liquidez 

 
Sin personalidad juridica-participaciones. 

Coincide el valor liquidativo y el valor bursátil. 

El precio se determina de una manera objetiva. 

Liquidez por ley.

 

Tema IX. La inversión colectiva

5. Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital Variable (S.I.M.C.A.V.)
 

Patrimonio mínimo:
400 mill. de pesetas.

Accionistas:
Mínimo 100.

Inversiones:
Igual que en las S.I.M..

Inversión y liquidez:
Igual que en las S.I.M..

Características especificas S.I.M.C.A.V.
El capital correspondiente a las acciones en circulación es susceptible de aumentar o disminuir, dentro de los límites del capital estatutario máximo y del inicial fijado, mediante la venta o adquisición por la sociedad de sus propias acciones, sin necesidad de acuerdo de la junta general.
Capital estatutario máximo. No podrá ser superior en más de 10 veces al capital inicial.
Las acciones representativas del capital estatutario máximo que no estén suscritas o que posteriormente haya adquirido la sociedad, deben estar en poder del depositario.
El título de la acción deberá expresar el capital inicial y el capital estatutario máximo.
El ejercicio de los derechos incorporados a las acciones en cartera, quedará en suspenso hasta que hayan sido suscritas y desembolsadas.
Las obligaciones, pagarés o similares que emita no podrán ser convertibles en acciones.
La disminución del capital inicial y el aumento o disminución del estatutario máximo, deberán acordarse por la junta general de accionistas.
Cuando la diferencia entre el valor teórico y la cotización oficial sea superior al 5% de aquél, la sociedad deberá intervenir necesariamente comprando o vendiendo sus acciones, según que la cotización de las mismas sea inferior o superior a su valor teórico.
 
 

FECHA
S.I.M.
S.I.M.C.A.V.
DIC 72
DIC 73
DIC 74
DIC 75
DIC 76
DIC 77
DIC 78
DIC 79
DIC 80
DIC 81
DIC 82
DIC 83
DIC 84
JUL 86
DIC 88
DIC 89
DIC 90
DIC 91
DIC 92
DIC 93
DIC 94
DIC 95
SEP 96
183
265
480
496
495
489
483
424
373
346
326
307
251
159
223
250
272
289
230
224
222
215
216
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8
10
19
25
27
41
53
56
 
 
 

Tema IX. La inversión colectiva

6. Los Fondos Inmobiliarios
 

Ley 19/1992 de 7 de julio.
Decreto 686/1993 de 7 de mayo.
Orden ministerial 23 de septiembre de 1993 sobre Fondos y Sociedades de Inversión Inmobiliaria y sus normas de desarrollo.

Los Fondos de Inversión Inmobiliaria son una modalidad de I.I.C. de carácter no financiero. Tienen como objeto exclusivo la inversión en bienes inmuebles para su explotación, exclusividad que será compatible con la inversión en valores y activos líquidos. Este tipo de inversión colectiva pretende crear unas determinadas estructuras, ágiles y sencillas en su funcionamiento, que permitan a muchos pequeños ahorradores beneficiarse de los rendimientos que genere el mercado inmobiliario, lo que hasta ahora estaba limitado a grandes inversores.
 

Características de los F.I.I.

Tipos de fondos:
Abiertos (Alemania, suiza).
Cerrados (la salida de un partícipe tiene que significar la entrada de otro). Francia.

Dónde invierten:
Alemania y Francia. Predominio de locales comerciales.
Suiza. Alquiler de viviendas.

Patrimonio:
1.500 millones de pesetas.
Las aportaciones sólo pueden ser en efectivo.
Los precios de suscripción y reembolso deberán ser fijados, al menos, mensualmente.
Deberá permitirse el reembolso al menos una vez al año.
Los bienes inmuebles deberán tasarse al menos una vez al año y, en todo caso, en el momento de su adquisición o venta.

Inversiones:
Al menos el 70% del activo deberá estar invertido en bienes inmuebles.
El numero mínimo de bienes inmuebles será de 7.
Un solo inmueble no puede suponer más del 20% del activo.
Los bienes arrendados a entidades de un mismo grupo no podrán exceder del 25% del activo.
No podrán adquirir o vender inmuebles a entidades que pertenezcan al mismo grupo financiero.
Es necesaria una sociedad de tasación independiente, inscrita en le registro especial del B.E. (Banco de España), para valorar el activo.
Esta sociedad será designada por un periodo no inferior a tres años ni superior a nueve. Sus retribuciones no podrán ser superiores al 15% de los ingresos por servicios de valoración.
También se tasará: en el momento de la compra y en el de la venta
(salvo que se hubiese valorado en los 6 meses anteriores).
No se podrán hacer actividades de promoción inmobiliaria, si bien se permite la rehabilitación para su posterior arrendamiento.
Podrá utilizar financiación hipotecaria hasta el 20% del activo.

Coeficiente de liquidez:
El 5% del activo total del mes anterior.

Tipo impositivo:
Se pretende financiar el sector de viviendas en régimen de alquiler.
El 1% cuando la totalidad del patrimonio esté compuesta exclusivamente en viviendas para su arrendamiento.
El 7 % si es mixto y al menos el 50% del patrimonio esta invertido en viviendas para su arrendamiento.
Los fondos libres tributan al régimen general del impuesto sobre sociedades (35%).
Cada inmueble debe mantenerse en el patrimonio del fondo al menos cuatro años.

Comisiones y gastos

Comisiones de gestión:
4% sobre el volumen del patrimonio.
10% de los resultados obtenidos.
1,5% del patrimonio y 5% de los resultados.

Comisiones de suscripción y reembolso:
No podrán exceder del 5% del precio de las participaciones.

Comisión de depositario:
Hasta el 4 por mil del patrimonio del fondo.

Otros gastos:
De tasación.
De auditorías. De mantenimiento y reparación.
De rehabilitación.
Vinculados a la compra y venta de inmuebles.
Aquéllos otros que permita el reglamento de gestión.

VOLVER