Presentación
En esta obra se puede ver una amplia selección del Románico que se construyó en el Reino de Aragón.Este estilo arquitectónico fue creado por maestros constructores lombardos quienes lo difundieron por toda Europa. Recoge la tradición romana así como las influencias bizantinas y de Al Andalus. Son construcciones de gruesos muros con muy pocas aberturas al exterior, reforzados mediante gruesos pilares con columnas adosadas en el interior y contrafuertes exteriores, para poder soportar el peso de la bóveda de cañón con que se cubre el techo.
La planta suele tener forma de cruz y estar formada por tres naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales, rematadas en la cabecera por ábsides cubiertos por bóveda de cañón.
Las portadas se construyen con arcos de medio punto y arquivoltas con molduras radiales y tímpano en el que suele esculpirse un crismón. La decoración está compuesta por motivos geométricos, florales, animales y con representaciones de pasajes bíblicos, adaptada su representación al espacio (tímpano, capiteles, frisos) de tipo ornamental y didáctica (lucha entre el bien y el mal).
La pintura se caracteriza por la simplicidad de trazos, la falta de elementos paisajísticos y el hieratismo y severidad de las imágenes representadas. Destacan los frescos de Bagües representando la historia bíblica, actualmente situados en el Museo Diocesano de Jaca.
Los castillos, monasterios, catedrales e iglesias románicas se construyeron conforme iba avanzando la conquista de la taifa zaragozana por las tropas de los monarcas aragoneses, siendo un elemento muy importante en la vertebración de los nuevos territorios. Tanto militarmente, mediante tenentes (nobles a quienes el rey encomienda la defensa de un territorio) en los castillos, como socialmente (monasterios e iglesias), el escasamente poblado territorio del Reino de Aragón se organiza feudalmente. Se van creando los fueros con los que se dota a las villas de una ordenación jurídica (servirá de modelo el concedido a la ciudad de Jaca) y se estrechan lazos con Europa, creando una sociedad y un arte similar al del otro lado de los Pirineos.
Con el vasallaje a la Santa Sede (Gregorio VII) del naciente reino aragonés (de donde procederían los colores de las barras aragonesas), Sancho Ramírez consolidó la posición de Aragón y lo introdujo en el concierto de los reinos europeos, pero además, esto permitió la entrada de las reformas de la escritura, del rito religioso, sustituyéndose el mozárabe por el latino así como reformar las órdenes monásticas, posibilitando una mayor expansión de los monasterios, construidos en estilo románico.
La imposición de parias (impuestos a cambio de paz) a la taifa zaragona y los impuestos de aduanas dotaron a este pequeño reino del suficiente poder económico para acometer obras como la seo de Jaca (primera gran obra románica construida en España).
En Aragón hallamos edificios de diversa influencia:
Por lo que pese a lo monótono que pueda parecer el románico, se puede apreciar en Aragón tanto su transformación desde las primitivas construcciones mozárabes hasta los primeros rasgos góticos y mudejares, así como las huellas de las más importantes influencias europeas.
- Mozárabe en las iglesias del Gállego o en san Juan de la Peña.
- Clásica en la seo de Jaca.
- Bizantina en la iglesia del castillo de Loarre.
- Carolingia en la tribuna de Siresa.
- Normanda en la cripta de Sos.
- Lombarda en Alaón y Obarra.
- Jacobea en las Cinco Villas y en la inconclusa iglesia de Santiago en Agüero
- Transición románico-gótica en los monasterios de Sijena, Veruela, Rueda y Piedra.
- Arabe-gótico en el castillo de Alcañiz (influencia más conceptual que arquitectónica de los Ribat musulmanes).
- Mudejar-gótico en Teruel y Daroca.
Espero que disfrutes del contenido de esta obra, en la que puedes contribuir con tus comentarios o sugerencias, pero recuerda que la ley prohibe copiar, redistribuir y reeditar material sin la previa autorización de sus autores. Los textos e imágenes de esta obra solamente se pueden emplear para propósitos educativos o personales sin ánimo comercial.
Javier Espada, 28/10/97 |
![]() |