Del lirio y la
tragedia Día Nacional del
Teatro Momento en
el que el hombre ofrece un caudal de indicios necesarios como para que la
lluvia crea en él. Manera de subir al horizonte para contemplar la humana
peripecia. Fórmula de atisbar, descubrir y denunciar la locura en que galopan
los insomnios. Artilugio que pretende la construcción o destrucción del
mundo. Modo de explotar la cotidiana estupidez para liberar al prójimo de las
inicuas ligaduras del oprobio. Historia que resume los resabios de la aldea,
palacios y burdeles; de la escuela, los templos y mercados donde sacia sed el
hombre. Tribuna sin
igual de la rencilla. Soledades,
aprietos, llagaduras. Intrigas, traiciones y alborotos. Frontera donde
limitan los sueños de las piedras. Registro de datos relativos a los partes
de la Unidad de Cuidados Intensivos a la que con frecuencia acude el hombre.
Exposición pormenorizada de los triunfos, los fracasos, las tinieblas, los
asombros; las relaciones entre los hombres y las cosas. Recurso con que se
juega al escondido con la hermosura de la rosa. Batalla en la que
generalmente vence la sombra en que se hospeda el estiércol de la tierra. Cauce
antiguo de la dolorosa letanía por donde discurre, implacable, el alarido de
las lunas, los trajes, los verdugos;
las crisis, los delirios y empujones;
las nostalgias, los vidrios y repisas de este otro lado del espacio y
de la vida. Tablero donde se desangran los gestos, los andenes, los
discursos; las propuestas, las farsas, los abismos; los crímenes, los guiños
de la cuadra. Caverna donde moran los Cristos mutilados por la guerra y sus
enigmas. Sofá donde meditan sus preocupaciones un par de testigos de esta
insólita especie sin nombre todavía.
Lienzo donde fulge la burda comedia de las horas teñidas por el tumulto
fantasmal de la corriente. Zaguán donde quedamente, a oscuras, al lomo de la
noche, platica la errancia de los patios, los postigos y las calles. Paseo en
el que casi siempre hombres sosegados, taciturnos, desembocan en espantosos
aquelarres misteriosos. Lámpara, luz prometeica, que eternamente alumbra
caminos, tiempos, sombritudes, solarajes. Quijotada
forjadora, ingenuo sueño, orgía mística, dolor humano, alma y lo que ocurre
en ella: chanza, juego, danza. Memoria universal, lugar del alumbraje,
laberinto creador, agonía de recuerdos. Soledad del laberinto, doloroso
trance. Noche profunda, vagabunda, lujuriosa. Ritual de origen. Acto, cuadro,
escena. Acción violenta. Composición jocosa. Cuento, trama, nudo, tema.
Situación, conflicto. Reposo, movimiento. Lugar, tiempo interno, desenlace.
Espectador, actor, creador. Acompañamiento. Atmósfera, tarimas, caja negra,
tramoya, bambalinas, ciclorama. Efectos, música, sonido, augurio. Rito,
magia, excelencia, ceremonia. Valor a prueba. Pruebas de fuego. Libertad.
Vacío, tempestad, silencio, mar.Cita,
emoción, ofrenda, elevación. Intercambio, comprensión, goce, comunión. Vínculo,
amor, muerte, poesía. Diálogo, reflexión, espejo,
cavilación. Retrato del mundo y sus costumbres. Escena y escenario.
Representación, talento, imaginación. Espera, sinsentido, interludio,
absurdo. Arenas, matices, violencia, crueldad. Destino, desnudez, condena,
vértigo. El aplauso, el repudio, el alegato. De Esquilo al laberinto, ágora
del lirio y la tragedia. El teatro: la palabra. www.poesia.org |