Granizada poética Día Mundial de la Poesía. 21 de marzo. Y todos cuantos
vagan, de ti me van mil
gracias refiriendo, y todos más me
llagan, y déjame muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo. (San Juan de la Cruz). Y como la sal está en
el trigo, la mar en ti en su principio, la cosa en ti que fue de mar, te ha
dado ese sabor de mujer feliz y a la que uno se acerca... (Saint-John Perse). Me han sucedido muchas cosas,
como a todos los hombres. He encontrado placer en muchas cosas: nadar,
escribir, contemplar un amanecer o un atardecer, estar enamorado. Pero el
hecho central de mi vida ha sido la existencia de las palabras y la
posibilidad de entretejer y transformar esas palabras en poesía. (J.L.Borges). La poesía es en mí una necesidad y escribo porque no encuentro
remedio para no escribir. La sentí, como sentí mi condición de hombre, y como
hombre la conllevo, procurando a cada paso dignificarme a través de sus
martillerazos. Me he metido con toda ella dentro de esta tremenda España
popular, de la que no sé si he salido nunca. En la guerra, la escribo como un
arma, y en la paz será un arma también aunque reposada. Vivo para exaltar los
valores puros del pueblo, y a su lado estoy tan dispuesto a vivir como a
morir. (Miguel Hernández). Para Aristóteles la poesía ocupa un lugar
intermedio entre la historia y la filosofía. La primera reina sobre los
hechos: la segunda rige el mundo de lo necesario. Entre ambos extremos la
poesía se ofrece "como lo optativo". "No es oficio del poeta
—dice García Bacca— contar las cosas como sucedieron, sino cual desearíamos
que hubiesen sucedido". El reino de la poesía es el "ojalá".
El poeta es "varón de deseos". En efecto, la poesía es deseo. Mas
ese deseo no se articula en lo posible, ni en lo verosímil. La imagen no es
lo "imposible inverosímil", deseo de imposibles: la poesía es
hambre de realidad. (Octavio Paz). La ciencia propiamente dicha nada tendrá
que pretender, al declararse súbitamente la poesía ciencia en sí, ciencia de
las ciencias, capaz de bastarse, en posesión de reglas caprichosas, que se
diferenciarán de un poeta a otro, a pesar de provenir de una ley primordial,
la ley de los dioses. (Saint-Pol-Roux). La física, la infortelemática, la
computopía y la teología son y seguirán siendo ramas de la poiesología, de la
Poesía. (Pablo Mora). Creo en la futura armonización de estos
dos estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño y la
realidad, en una especie de realidad absoluta, en una sobrerrealidad o
surrealidad, si así se puede llamar. Se cuenta que todos los días, en el
momento de disponerse a dormir, Saint-Pol-Roux hacía colocar en la puerta de
su mansión de Camaret un cartel en el que se leía: EL POETA TRABAJA. (André
Bretón). El crepúsculo —instante transitorio—
es como la morada natural del estado de espíritu que nos puede abrir el
poema. El máximo poeta de los llamados «crepusculares» italianos de comienzos
de este siglo, Sergio Corazzini, describió este estado: «Santitá delle
sere / che non hanno domani», es decir, la santidad de los
atardeceres que no tienen mañana. Este instante de visión nítida —el poema—
tiene la claridad transitoria e inusual del poniente que luce y morirá como
todos nosotros. Quietos, nos deja al borde de la plegaria ante el mundo natural. |