LIMINAR Poiesología, a partir del relevo cultural de la edad de la técnica y su
desarrollo, a la luz de los logros comunicacionales del siglo precedente y
del posible advenimiento del ocio, darle cabida al reino de la creatividad en
este siglo que amanece, cuando se espera que el hombre dé consigo mismo y con
el otro en aras de una praxis sociocreadora, compartida. Prometeica
concepción y definición de una ratio poetica con posibilidad de que la
poesía llegue a ser recurso fundante, explicativo, en medio de una
civilización técnico-científica-industrial, tras una clarificación de la ratio
humana. Complemento y reto al saber científico, con miras a formular una
Crítica de la Razón Poética ante la razón técnica y
científica impuesta por la hybris irracional dominante.
Humanismo científico integral signado por el trinomio
hombre-ciencia-sociedad, en sintonía con un Estado Social Naciente, en
cuanto auténtica transición social fincada en una solidaridad alternativa y
una exploración de lo posible y lo factible en concomitancia con una praxis
liberadora Tentativa preliminar de carácter preparatorio, esbozo o esquema de
ideas que exigen un pormenorizado desarrollo a través de un completo equipo y
programa inter-transdisciplinarios. Poiesología, búsqueda del llamado personal, vocacional, sociogénico, con
miras a un sinérgico desarrollo organizativo - colectivo – societal
específico. Lectura vital, auto – realización en comunión con los demás
hombres; fecundidad creadora, cósmica, ecuménica; logos propio – universal,
fuente de la aspiración o mirada espiritual del hombre. Poesía, Sociedad
Anónima, de acuerdo con el postulado de que la poesía debe ser hecha
por todos, por el equipo de cuantos nos precedieron, nos acompañan y
sucederán, en la obra colectiva y anónima, transformando y creando
conciencia impersonal. Vivir en poesía, vivir la poesía, vivir en
creación; el genio prometeico, la fuerza humana y esencial que puede
levantar al hombre rápidamente de lo doméstico a lo épico, de lo contingente
a lo esencial, de lo euclidiano a lo místico, de lo sórdido a lo limpiamente
ético. Progresiva construcción o reivindicación de espacios como
escenarios vivenciales para la reflexión, la creación y la animación
espiritual. Poiesología, vitalidad creativa, más allá de todo sistema lógico, signo de
misterio, enigma, intrincada simbología, expresión inconsciente;
irracionalidad como fuerza existencial en razón de creación. Sinergia
acumulativa de síntesis interomnicomprensiva; creación de semiosis en orden a
una global comunicabilidad. Inteligencia colectiva, conectiva, real
autopoiética, mediante una evolución psicológica y cognitiva que a través de
la telemática crea condiciones inéditas de intercambio y producción a la vez
colectivos; puesta en común de capacidades y competencias dispuestas a trabajar,
colaborar y aprender juntos. Asombro, sueño que se pasa a limpio, en
resilencia permanente, en cumvalía creadora; acto de fe en el hombre, en la
palabra y en la vida; sorprenderse, extrañarse, asombrarse; hundirse,
hurgarse, ser, sentirse, serse; contemplación en aras del asombro, principio
de la filosofía, la ciencia, la tecnología, la poesía. Poiesología, en cuanto grano, semilla de reflexión, en espera de la
germinación, la fructificación de la convivialidad humana - transhumana, en
aras de "preparar la posibilidad de una transformada estadía del hombre
en el mundo." (Heidegger). Nueva teoría de la racionalidad científica,
la que conduce a un paradigma emergente que nos permita la lógica de
una coherencia integral, una ciencia más universal e integrada,
inter-transdisciplinaria, donde el individuo no sólo se defina por sí mismo,
sino por su red de relaciones con los demás y su bagaje estético (creativo).
A pesar de que pareciera que el signo poético no pudiera ser reducido a ley,
sistema o esquematismo alguno; no obstante que ninguna información estética
es íntegramente codificable y que, al respecto, ciencias como la lingüística
resultan limitadas o incompetentes, dadas las insuficiencias instrumentales
para identificar y definir el objeto poético (Saúl Yurkievich); pensamos que
la Poiesología puede contar con un basamento epistemológico, con una
fundamentación o trasfondo epistémico, capaz de explicar el sistema de signos
que constituyan el objeto estético (creativo) de su estudio, es decir, la
dilucidación referencial, psico-gnoseológica del contenido poético y sus
demarcaciones, alcances, derivaciones o implicaciones, delimitando la
especificidad de lo propiamente poético, dentro de su multidimensionalidad y
multridireccionalidad, gracias a una red lógica, coherente, de conceptos y
aproximaciones. Episteme signado por un conjunto de conocimientos
específicos, agrupados sistemáticamente; saber susceptible de enseñanza;
enseñar a crear en cuanto objeto de aprendizaje o de enseñanza (mathema).
Poiesología, ciencia de la creatividad y las leyes que la regulan en
relación con la naturaleza, el hombre y el arte, al interior de la ciencia,
la técnica y la tecnología. |