Crisis
Crisis: La derivada del progreso
necesario de la historia dominado por una ley general que determina la
sucesión de épocas orgánicas y de épocas críticas. La de la Reforma y el
nacimiento de la ciencia moderna. La de la época presente en su falta de
organicidad, de uniformidad en los valores y en los modos de vida. Crisis: Literaria. De hombres. De pueblo.
De responsabilidad. De jerarquía. De urbanidad. Económica. Institucional.
Civil. Castrense. Eclesiástica. Profana. Crisis de la Universidad. De la
Justicia. Crisis de la unidad. De la igualdad. De la presunción. Del egoísmo.
De la libertad. Todo en razón de no haber alcanzado la conciencia nacional
las estructuras ideales que le permitan una síntesis capaz de servir, a
manera de tabla de valores, para fijar meta a las acciones del pueblo...
mientras la Historia no ha realizado su verdadera función de cultura, y el
pueblo vive aún en la linde mágica de la liturgia de efemérides. (Mario
Briceño-Iragorry ). Crisis: La evaluación de las ocasiones
de avance social. Sentido de piedad y de comprensión humana ante el fenómeno
de los pobres, de los excluidos. ¿Cómo mejorar? ¿Cómo librarnos de la
pobreza? ¿Cómo convencernos de que todos los náufragos tienen derecho a ser
salvados dentro de los límites dimensionales de la barca? ¿Cómo desconocer
que las oportunidades sociales son una trampa, al tener que aceptar las
reglas de un juego que no se controla? ¿Cómo negar que son laberinto de
insensatas componendas para mantener en movimiento máquinas ignotas de las
que no se conoce bien ni la cabeza ni la cola? Crisis: Ante el convencimiento de que
ninguno es libre, salvo quienes controlan el poder. El resto, una
distribución de ilusiones, de sombras, de apariencias de quienes están por
encima de su clase social. Lejos de que la libertad comience donde termina la
de los otros. Crisis: Ante el gobierno de los ricos frente
al de los pobres y potentados. Frente a la democracia inexistente,
concentrada sólo en una clase económico - política. Cada vez más alejada de
un sistema en el que las necesidades y deseos de los hombres se confronten en
un debate civil y se traduzcan en decisiones y consensos colectivos. Antes
que sea necesaria una acción de agitación, de rebelión, con acciones
ejemplares para sacudir a los culpables y rescatar los propios derechos
menguados, ultrajados, socavados. Crisis: La de una nación que sufre,
sueña y espera. La de una nación que apenas es, pero se hace. Que a partir de
una herencia, proyecta su mañana. A punta de voluntad común. De conformidad y
polémica. De acuerdo y discrepancia. De unidad y pluralidad. De fuerza
central y dispersa. De ayer y de mañana. De fracaso y éxito. De embates y de
sueños. De peligro y ocasiones. De angustia y riesgo. De malestar y de
esperanza. De tedio y de coraje. De miseria y salto. De aprieto y desahogo.
De depresión y auge. De alarma, contingencia y cambio. De empeño, salvación y
curso. De angustia, aprieto, posibilidad... justicia, libertad y paz. |