Poiesología Mientras el fanatismo bélico imperante, ante el
hombre despavorido e impotente, es capaz de llevar a las letrinas textos
sagrados como el Corán —fundamento de la religión musulmana—,
orgullosamente el mundo hispanoamericano y el orbe entero conmemoran las
cuatrocientas salidas del asendereado caballero, enarbolan la permanente
lección de la célebre Obra Don Quijote: el diálogo, la comprensión, la
tolerancia, la justicia, la paz, la libertad y dignidad humanas de las que
tanto hoy precisamos. Contentamiento a su vez para el Táchira, ver que su
Universidad Matriz exitosamente lleve a cabo la II Feria Internacional del
Libro Universitario: fiesta del espíritu, académica, que logra enaltecer el
capital humano, el que junto al social y natural han de signar
toda verdadera Universidad. Prioritariamente, se rinde homenaje a don
Miguel de Cervantes Saavedra, puesto de relieve en el afiche promocional,
donde se puede leer uno de los pasajes definitorios del Ingenioso Hidalgo:
“En resolución, él se enfrascó
tanto en su lectura, que se le
pasaban las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio…”. Luego sí, la II
Feria quiere homenajear los cuarenta años de vida poética de este servidor,
pobre Quijote en su camino, nomás remedo de un demiurgo asombro. Homenaje que
recibimos, complacidos, en nombre del
contingente humanístico que alienta a la UNET. Por su parte, nuestro libro “Poiesología”
—Fondo Editorial UNET,
2005. 510 páginas— feliz, formalmente se presentará el viernes, 20
de mayo de 2005, a las 5 de la tarde, en el Círculo Militar de San Cristóbal,
gracias a los buenos oficios del Decano de Investigación y el Fondo Editorial
UNET. A ellos eternamente agradecido, así como a “Espéculo” —Revista Electrónica de Estudios
Literarios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
Complutense de Madrid— por la generosa acogida que desde hace siete
años diera a más de veinte ensayos ofrecidos en colaboración como Profesor
Titular, Jubilado de la UNET. Afortunadamente, la virtualidad, adelantada en
Internet, es ahora memoria viva al alcance "los seres de
papel" que de uno u otro modo, en decir de Saramago,
somos. Ojalá a la vuelta de los años, la “Poiesología” —del griego poieo: hacer; poiesis: creación espiritual— vea culminado el sueño de su cuerda locura, al verse instaurada como la disciplina que estudie los signos de la creatividad y las leyes que la regulan en relación con la naturaleza, el hombre y el arte; al interior de la ciencia, la técnica y la tecnología. Y que el “quizá” del fraterno prologuista, Joaquín Ma. Aguirre, se torne realidad: Poiesología, la ciencia necesaria para comprender los movimientos que son del Alma, de los Pueblos y de la Historia. Prometeica concepción y definición de una ratio poetica o “razón sensible” que nos lleve a un nuevo modo de ver, pensar y decir el mundo, en discurso incluyente, no excluyente, en convivencia de la razón y la sinrazón, con posibilidad de que la poesía llegue a ser recurso fundante, explicativo, en medio de una civilización técnico-científica-industrial, tras una clarificación de la ratio humana. Complemento y reto al saber científico, con miras a formular una Crítica de la Razón Poética ante la razón técnica, la científica y la política impuestas por la hybris irracional dominante. www.poiesologia.com |