LUIS PARDO EL BANDOLERO
En mayo y junio de 1929 se organizaron oficialmente las antiguas Comunidades de Campesinos de Cuspón y Yamor en los
distritos de Chiquián y Antonio Raymondi. Le siguieron Copa y Aquia,
Chiquián y`Acas,
en los años de La Pampa de Lampas, una
rica extensión de pastos naturales, estaba sujeta a la propiedad
privada. Por un lado los señores Icasa y por
el otro lado los señores Ramos, se disputaban su hegemonía. Los
feudatarios y yanaconas que se permitían
apacentar sus ganados eran víctimas de los hacendados que junto a sus
manadas entropaban a los pobres indios. Los señores
Morán y Sotelo que por razón de su
investidura de altas autoridades judiciales del país, se
mantenían al margen de las contiendas. Pero los hacendados vecinos querían
hacerlos entrar en el juego de la expansión o les pedían su
apoyo o incitaban a los indios a invadir sus dominios. Es así como los
campesinos invadieron el territorio de los Morán y pese a que un ruidoso
juicio comprendiera a más de treinta encausados, la acción se
declaró prescrita. Los mineros de Tucuchira y Tallenga
hostilizaban a los campesinos y bajo el pretexto de campamentos mineros se constituían
en hacendados. La aparición de Luís Pardo Novoa en el escenario
de la “puna”, acabó con la prepotencia de los hacendados y
mineros. Algo más Luís Pardo quiso moralizar al hacendado y al
indio; al hacendado, obligándole a dar trato humano a los indios y a
los indios dándole conciencia y dignidad. Y para que el indio tuviera
conciencia de su poder y dignidad, con ellos asaltó los latifundios, a
los latifundistas y opresores. Les imponía cupos y distribuía esos
cupos entre los desvalidos. Bastaba la más ligera indicación de
que en tal hacienda se hubiera cometido un abuso contra algún indígena,
para que Luís Pardo y su “Banda” se hubieran hecho
presentes. Por muchos
años Luís Pardo reinó sin límites. Hubo necesidad
de un destacamento del ejército pusiera término a lo que se
llamaba “bandolerismo”. Pardo muerto por traición no
murió en la memoria de los pueblos vecinos. Aquella memoria fue
endiosada. Como una reivindicación en 1955 en Chiquián,
provincia de Ancash, en el cementerio local se
erigió un mausoleo, cuyo busto fue cincelado por el artista peruano
Vidal León. Exaltándose así la figura del benefactor de
los más necesitados. Su prestigio fue tal que no solo en el país
sino en el extranjero se aplaudió la gesta romántica de quien
como él amparara al indio desvalido. La musa popular se
enriqueció con canciones a él dedicadas y, hasta se
llegó a un film que por muchos años concitó la
atención del país. La Banda de Luís Pardo Novoa,
siguió actuando pese a su muerte. Es que muy pocos creían que
Pardo hubiera muerto. El Subprefecto Francisco Moreno Descalzi acabó
con el ultimo reducto de aquellos rebeldes. Luís Pardo Novoa
nace un 19 de agosto de 1874, primogénito de cinco hermanos, de una
familia conocida y pudiente en Chiquián, Bolognesi, Ancash, Perú
su tierra natal. Hijo de Pedro Pardo, hacendado de “Pancal”,
que participó en las montoneras Caceristas,
en su lucha contra don Nicolás de Piérola
y se autonombró Gobernador de la provincia de Cajatambo
y muere en la disputa con un cura terrateniente. Su abuelo Pedro, nace en
Huaraz, igualmente aventurero y Alcalde de Chiquián
por dos periodos. Así Luís Pardo heredó esa
inclinación aventurera, vengando la muerte de su padre a los 11
años, quien fuera emboscado por los hermanos Alvarado, cuando se dirigía
a su hacienda; los mato de dos certeros disparos de una Winchester, pero
aquello no calmó su pesar. Su padre moría cinco días
después y muy pronto muere su madre. A los veinte años
decide integrar las filas de los Montoneros Caceristas,
encabezados por don Augusto Durán, quien fuera acusado falsamente de
haber impuesto fuertes cupos a los notables de las provincias. Cerca de
Barranca el grupo tubo un encuentro con los soldados
en sangriento combate con soldados del Sr. Piérola,
siendo derrotados y tomados prisioneros. Luís pardo tubo que huir de
la cárcel, para de allí en adelante ser constantemente perseguido
por Su valor llegaba a la
temeridad, en una ocasión entra a casa de uno de sus mayores enemigos,
donde celebraban una fiesta familiar, con la mayor naturalidad, sin ser
sorprendido, en otra, en la ciudad de Supe, ponen precio a su cabeza por
orden del Gobernador de Huaral. Muchas otras
humilla a los togados por sus vejámenes contra los indios .De tal
forma de aventura en aventura, doblegando a quienes abusaban de los
campesinos, enfrentando a la muerte, en las pampas, en los valles como en las
punas, muere como mueren los hombres de su estirpe en una emboscada
preparada, por quienes no pueden enfrentarlo mirándolo a los ojos,
directamente. Vende cara su muerte al enfrentarse a 50 gendarmes de caballería
al mando de Toro Mazote, quien había
sido enviado desde la capital de Lima para su captura. El 5 de abril de Los pueblos que supieron
de su generosidad, lloraron su muerte.
Sus hazañas fueron con el tiempo parte de la historia del lugar,
Chiquián, la Pampa de Lampas, Recuay, su segura morada y gran parte del Departamento de
Lima. La musa de los poetas se inspiró en sus hazañas para
cantar y contar a nuevas generaciones al Robin Hood Andino. Entretanto las comunidades
campesinas lograron sosiego y se dedicaron al trabajo. Las Comunidades de Chiquián por su inmediación, unos de otros,
por la facilidad de sus vías de comunicación, por su proximidad
a la costa y por su gran espíritu emprendedor no han sucumbido ni han
sido en los tiempos posteriores a Luís Pardo Novoa, molestados. |