resum abstract Adreça Índex Temàtic Deutsch in Spanien an der Schwelle zum 21. Jahrhundert - Forum 11 (2004) PÀGINA PRINCIPAL
 
 
 
  Análisis del significado:
una aplicación de la teoría del prototipo


JOSÉ JAVIER MARTOS RAMOS
jmartos@us.es
© José Javier Martos Ramos 2004
UNIVERSIDAD DE SEVILLA


 
 
 

Inici de pàgina Índex Temàtic abstract article Adreça
 
 

 
Resum

Los nuevos metodos de descripción en semántica divergen en gran medidad entre sí; una muestra de este fenómeno se observa en dos tendencias actuales. El método descriptor utilizado por la semántica estructuralista basado en la oposición binaria de semas que están presentes o ausentes por una parte; y el concepto de prototipo en torno al que giran todos los elementos de una categoría por otra. El presente trabajo debe servir para mostrar el desarrollo histórico de la teoría del prototipo. En el centro de mira se encuentran los trabajos de Eleanor Rosch y Anna Wierzbicka.


Descriptores:
Teoría del prototipo
lingüística cognitiva
semántica
metalenguaje natural semántico.
 


 

inici de pàgina índex temàtic article resum Adreça
 
 

 
Abstract

Die neueren Beschreibungsmethoden der Semantik divergieren in vielerlei Hinsicht; doch zeigen sich wenigstens zwei gemeinsame Tendenzen. Das von der strukturalistische Linguistik aus differenzierter Prinzip binärer Merkmaloppositionen wird in Frage gestellt. Statt des Binarismus wird nun mehr eine Konzeption der Skalierung, d. h. die Annahme gleitender Übergänge zwischen zwei Polen diskutiert. Zugleich mit der Skalierung hat ein anderes Konzept Konjunktur: die Prototypikalität. Der vorliegende Beitrag soll die historische Entwicklung der Prototypentheorie nachzeichnen. Im Zentrum der Reflexion stehen die grundlegenden Arbeiten von Eleanor Rosch und Anna Wierzbicka.

Schlagwörter:
Teoría del prototipo
lingüística cognitiva
semántica
metalenguaje natural semántico.
 

 

Inici de pàgina índex temàtic resum abstract Adreça
 
 


Análisis del significado:
una aplicación de la teoría del prototipo

JOSÉ JAVIER MARTOS RAMOS
UNIVERSIDAD DE SEVILLA

 

   
0. INTRODUCCIÓN
 
       
   
El presente artículo tiene como objetivo principal hacer un análisis histórico de la teoría semántica del prototipo y del concepto de prototipo que desarrolla la psicóloga americana Eleanor Rosch. Su estudio del prototipo no es el único, pero sí el que más ha influido entre los lingüistas y más ha perdurado y consolidado en la comunidad científica. Aunque ya desde los años cincuenta hay trabajos psicológicos en este campo, Rosch es pionera en el desarrollo y evolución del prototipo y su introducción en la lingüística. Precisamente a raíz de sus investigaciones han surgido numerosos estudios sobre el prototipo en la semántica actual. Lakoff, Jackendoff o Putnam¹ o más recientemente Kleiber, Geeraerts, Taylor o Wierzbicka son lingüistas que en mayor o menor medida se han apoyado en uno u otro sentido en las investigaciones realizadas por Rosch. Pero sobre todo el desarrollo más reciente de los trabajos de Rosch se va a observar desde la perspectiva de la obra de Anna Wierzbicka, de tal modo que al final de esta exposición trataremos su trabajo. Antes de adentrarnos en la evolución histórica del concepto y la teoría del prototipo consideramos oportuno hacer una breve incursión e introducción del término prototipo. El prototipo surge originariamente como una alternativa y/o complemento a la clasificación tradicional por medio del sema. Ambos representan dos formas de concebir nuestro entorno. Dos formas de clasificar y categorizar aquello que vemos. Sin el proceso de la categorización -afirman Cauzinille-Marmèche, Dubois y Mathieu (1990:93)- "l´environnement perçu serait [...] chaotique et perpétuellement nouveau". Se trata de -dice Lakoff (1987:XI)- "the main way we make sense of experience". Ambos -sema y/o prototipo- forman parte del acto de categorización que hace el hombre cuando se refiere a su entorno. Por un lado la interpretación tradicional de sema como unidad mínima de significado ha servido para la descripción exacta y casi minimalista de objetos. Este extremo es observable en el ejemplo en alemán Bleistift. Este lexema posee -entre otros- los semas zum Schreiben y Graphitkugel. Todos aquellos objetos que cumplen con estos dos requisitos pueden, o al menos deben, ser llamados Bleistift. Su división o clasificación quedaría reflejada en la siguiente estructura:
 
       
Dibujo 1. Estructura binaria de la teoría tradicional de clasificación.
    Erste Tabelle  
       
       
   
Sin embargo y por otra parte, en la categoría PÁJARO no se cumplen con los requisitos de pájaro en todos los supuestos casos en los que se aplica este lexema. A saber, rasgos tan básicos y "lógicos" para esta categoría como volar o plumas no son aplicables a todos los miembros de esta categoría como son el pingüino o el avestruz. De este modo nos presenta Geeraerts en el siguiente esquema (traducido al español):
 
       
Dibujo 2. Esquema propuesto por Geeraerts para analizar los rasgos semánticos de la categoría pájaro.
    Zweite Tabelle  
       
       
       
   
1. puede volar
2. tiene plumas
3. tiene típicamente la forma S
4. tiene alas
5. pone huevos
6. tiene un pico
 
       
   
La categoría PÁJARO no se define por tanto por medio de semas necesarios y suficientes, sino por medio de un prototipo que es el mejor representante de una categoría. Este ejemplo postula al prototipo como alternativa a la clasificación tradicional.
 
       
   
Éstas son algunas reflexiones nacidas posteriormente a los estudios de Rosch sobre el prototipo y que como se muestra en el ejemplo ponen en duda en algunos casos la versión tradicional de la formación de las categorías semánticas basada en el sistema binario de presencia o ausencia de rasgos semánticos en un objeto. Rosch asegura que las fronteras entre categorías no son tan claras como presenta la versión tradicional puesto que los rasgos semánticos no son ni necesarios ni suficientes, sino que están más o menos presentes en un objeto. Una silla puede tener tres patas, sin que deje de pertenecer a la categoría SILLA. Por este motivo hay sillas que se asemejan más o menos a lo que un hablante suele entender como silla. Estamos por tanto hablando de la existencia de una jerarquía en la categoría semántica frente a la categorización tradicional donde todos los miembros son igual de buenos representantes de una categoría. Por último Rosch defiende la existencia de un nivel excepcional de abstracción llamado nivel básico. Este nivel básico aglutina el mayor número de propiedades de una categoría. Su poder de abstracción es tan amplio que puede representar una gran parte de las propiedades que poseen los miembros de una categoría. Por ejemplo el lexema silla frente al lexema silla de coche para un bebé presenta más atributos relevantes con respecto a la categoría superior MUEBLE. Y por el contrario el lexema mueble es demasiado genérico y abstracto respecto a silla. Todo ello hace de este término del nivel base un elemento vital en la clasificación semántica.
 
       
   
Por todas estos aspectos creemos importante presentar la evolución que ha sufrido la teoría y el concepto de prototipo de la mano de E. Rosch.
 
       
       
   
1. ELEANOR ROSCH
 
       
   
Tres fases se pueden diferenciar en los trabajos de Rosch -como afirma la lingüista Mangasser-Wahl (1996)-. Una primera fase en la que su investigación se centra en el estudio de las categorías perceptivas: la categoría COLOR y las formas. En un segundo periodo -más interesante desde el punto de vista lingüístico- traslada los resultados de las investigaciones sobre la categoría perceptiva a las categorías semánticas. Éste sin duda es el periodo más fructífero de Rosch y el que más aporta al desarrollo del concepto de prototipo. Y por último Rosch se acerca a unas posturas más cognitivistas del prototipo. Estas etapas de su investigación llevan a una dirección diferente de la concepción aristotélica de los principios de categorización que pasamos a analizar en los siguientes apartados.
 
       
       
   
1.1. Categorías perceptivas
 
       
   
En 1973 en "on the internal structure of perceptual and semantic categories" E. Rosch define el concepto de prototipo como elemento en torno al cual gira la categoría. Como ella afirma, la idea es fruto de los estudios de los antropólogos americanos Berlin y Kay acerca de la categoría COLOR a finales de los sesenta. En él se hacía mención a la relación existente entre los espacios de color y los términos que se usan para hacer referencia a ellos. Pero ¿por qué llama la atención a Rosch un trabajo sobre la categoría COLOR?. Esta categoría perceptiva había sido utilizada hasta mediados de los años sesenta en numerosas investigaciones psicológicas y antropológicas (cf. Brown & Lenneberg, 1954; Lenneberg, 1967; Stefflre, Castillo Vales & Morley, 1966) y era considerada un terreno adecuado para demostrar que el nexo entre lengua y realidad es arbitrario, y que por tanto cada lengua sería capaz de clasificar y organizar su realidad y entorno de un modo diferente. Una muestra de ello sería el hecho de que cada lengua organiza los espacios de color según su percepción. Probablemente los habitantes de las Zonas Árticas poseen una percepción más amplia del espacio de color "blanco" y por ello se origine una mayor distinción de "blancos" que en otras culturas. Entre los defensores de esta concepción de la formación de categorías se encuentra históricamente Wilhelm von Humboldt (1960:23) con su teoría acerca de la visión lingüística del mundo en la que afirma "[...] 'Sprache ist' der Abdruck des Geistes und der Weltansicht der Redenden"; "Gedanke und Wort sind gegenseitig voneinander abhängig" (1960:173). Dos siglos más tarde esta visión se ve contradicha alcanzando su mayor auge y popularidad con la hipótesis determinista de Sapir-Whorf del principio de relatividad lingüística. Whorf (1956:20) va más lejos asegurando que "Wir gliedern die Natur nach Linien auf, die durch unsere Muttersprache vorgegeben sind. ".
 
       
   
Naturalmente no se trata de una mera de la discusión de Sapir-Whorf, compárese con el uso más complejo de esta temática como Franzen (1995): "Die Sprachen und das Denken. Zum Stand der Diskussion über den "linguistischen Relativismus".
 
       
   
Sin embargo todos estos razonamientos acerca de la relación lengua-pensamiento se comienzan a cuestionar en el trabajo de Berlin/Kay (1969) sobre la categoría COLOR, cuando ambos se percatan de dos fenómenos relevantes en un experimento llevado a cabo con informantes de muy diversa procedencia. De un lado que, a pesar de la diferencia cultural de los probandos, se encuentran traducciones de aquellos términos que por su percepción teóricamente diferente de la realidad no deberían existir en algunos idiomas. En segundo lugar los probandos han sido capaces de distinguir los colores focales, aquellos colores que son los mejores representantes de una categoría, frente a los colores no focales. Por tanto, cabría preguntarse ¿cómo puede diferenciar un hablante entre mejores y peores representantes de colores, si no los pueden percibir o expresar en su propia lengua? Estas consideraciones de Berlin/Kay son de gran importancia para el posterior desarrollo de la idea de prototipo de Rosch.
 
       
   
Entonces afirma E. Rosch (1971:447) "The color space [...] appears instead to be a prime example of the influence of underlying perceptual-cognitive factors on the formation and reference of linguistic categories". ¿acaso son fruto de la casualidad los resultados acerca de los colores en el experimento anterior de Berlin/Kay? ¿o por el contrario se puede hablar de una cierta universalidad en la categoría COLOR como pretenden estos dos antropólogos? Rosch se suma a ellos y avanza en la segunda dirección. Pretende confirmar los resultados antropológicos y se propone investigar los factores perceptivos y cognitivos que intervienen en la formación de categorías lingüísticas y su relación entre ellos, factores y categorías. Para alcanzar este objetivo Rosch realiza numerosas pruebas sobre las que basa sus hipótesis. Sus conclusiones son por tanto producto del empirismo que es a la postre la legitimación de toda teoría. En estas primeras pruebas intervienen niños y pueblos más y menos avanzados lingüísticamente como son los Dani.³.
 
       
   
En un primer experimento Rosch (1971:454) observa que sus jóvenes probandos ponen de manifiesto la existencia de elementos que poseen un gran valor representativo. Zonas de color que de algún modo atraían a los probandos. Así explica que en el experimento Show me a color: "Focal colors were more frequently chosen by 3-year-olds in a free choice situation than nonfocal colors [...]; focal colors were also used to represent basic colors terms more frequently than nonfocal colors". Del mismo modo que detectaron que estas zonas de color llamaban la atención de los probandos, otras zonas de color o bien no se mostraban llamativas o bien lo hacían en menor medida. Sólo muy pocas zonas de color detentaban un valor cognitivo considerable para estos niños. Por tanto el concepto de focalidad o distintividad resulta para los niños un factor de gran relevancia en el momento de mostrar su elección o preferencia. Aunque este fenómeno podría deberse a un factor meramente fisiológico -puesto que se trata de una categoría natural-, Rosch hace dos observaciones que refuerzan la existencia de un punto de referencia cognitiva: por un lado los probandos nombran con mayor rapidez estas zonas focales de color² que las no focales, y por otro en una tarea de recognición los probandos son capaces de seleccionar y emparejar las zonas focales con mayor exactitud que las no focales. Es a partir de estos resultados cuando Rosch plantea seriamente la tesis de rasgos universales para esta categoría. Las áreas de colores focales representan mejor a los colores básicos que las no focales. Existe un núcleo -core meaning- en la percepción de las zonas de color que determina la focalidad y la representatividad.
 
       
   
En un segundo experimento trata de ver confirmada su tesis acerca de la referencia cognitiva con una serie de prueba interculturales. Los Dani, un pueblo de Nueva Guinea, y norteamericanos confirman la existencia de coincidencias en las estrategias de categorización a pesar de que los Dani poseen sólo dos términos para referirse a las zonas de color mili (para colores fríos y oscuros) y mola (para colores cálidos y claros) frente a los numerosos términos de los que dispone la sociedad occidental. Los resultados son satisfactorios para Rosch: 1. Los colores más representativos tienen denominaciones más breves que los no focales. 2. A su vez son recordados mejor que los no focales. 3. Son también nombrados más rápidamente. 4. Se retienen en la memoria a largo plazo más fácilmente.
 
       
   
Por tanto nos encontramos frente a una estructuración de la categoría perceptiva color con una estructura interna formada por los casos más claros de la categoría. Existe una referencia cognitiva que organiza la categoría perceptiva de color. En una segunda fase Rosch se pregunta si este concepto de estructura interna de las categorías se puede aplicar a las categorías semánticas conceptuales.
 
       
       
   
1.2. Estructura cognitiva en las categorías semánticas
 
       
   
El objetivo principal de la segunda fase -hasta 1977- es investigar si existe una estructura cognitiva en las categorías semánticas y artificiales. Si en las categorías perceptivas de color existe una estructura jerárquica, por qué no debe ocurrir de igual modo en objetos como Obst, Verbrechen, Krankheit o Spielzeug -se plantea Rosch. En un experimento con estudiantes universitarios Rosch pretende demostrar que esta estructura de mejores o peores representantes se produce también entre las categorías semánticas. El resultado demuestra que hay elementos que representan a una categoría mejor que otros. Se trata de miembros que son más centrales y más propensos entre los probandos a representar una categoría y otros que son menos centrales o periféricos y que no representan o en menor medida a la categoría. Además se ha de añadir que existe entre los probandos una gran afinidad en su elección. Por tanto el carácter central de un objeto es un factor relevante en el momento de procesar la información. La cuestión que deberíamos formularnos es por qué se produce este hecho. Porqué existen miembros centrales, en qué basan para serlo o cómo llegan a serlo o si influye este hecho de algún modo en la categorización, la clasificación de nuestro mundo y en tal caso de que manera?
 
       
   
Rosch se plantea esta serie de cuestiones acerca de este elemento central cognitivo que hasta ahora se ha mostrado como un foco de organización de la categoría. Efectivamente el elemento central cognitivo o prototipo -como a partir de 1973 Rosch denomina- determina e influye en el proceso de categorización o al menos es una parte fundamental de éste. Lleva a cabo un experimento en el que demuestra que los probandos son capaces de decidir más rápido que un buen miembro pertenece a una categoría que un miembro menos bueno. Así se desprende de sus experimentos que por ejemplo un brazo representa mejor a las partes del cuerpo que los labios o que el cáncer es mejor representante de la enfermedad que el reumatismo. Por ello argumenta Rosch que los miembros centrales de una categoría están asociados con el nombre de ésta.
 
       
   
Para entender y responder las restantes preguntas es necesario conocer el interior de la "criatura". El funcionamiento del punto de referencia, de la centralidad. En este sentido Rosch se pone a la búsqueda de normas que rijan la estructura interna de varias categorías. Y realiza algunos descubrimientos básicos. Por una parte Rosch observa que en la estructuración de la categoría se producen distintos niveles en la percepción. Esto se pone de manifiesto desde el momento en el que los probandos consideran oportuno y necesario la elaboración de un ranking de los miembros según éstos se acerquen a la idea de la categoría o imagen del nombre de la categoría que posee el hablante. Existe por tanto una estructura interna en las categorías semánticas. Es decir las representaciones cognitivas de la categoría se asemejan más a los mejores ejemplares que a los peores. Por otra parte entre los probandos se ha manifestado una gran afinidad en lo que hace referencia a la composición del ranking.
 
       
       
   
2. DISCUSIÓN TEÓRICA
 
       
   
La tercera fase de Eleanor Rosch está caracterizada por una diversidad de investigaciones teóricas. De esta fase son ante todo la sistematización de las llamadas tesis de contradicción de relevancia para el debate teórico del nuevo paradigma de investigación. Véanse los estudios de Taylor, Kleiber y Mangasser que en parte no mencionan los escritos posteriores de Rosch, en parte ni siquiera nombran en la bibliografía. El principio de Rosch se puede articular en las siguientes seis hipótesis, de las que las 5 primeras se pueden entender como refutación la semántica estructuralista. La sexta introduce un concepto que para la semántica estructuralista es nuevo.
 
       
  1. 
Una descripción semántica se efectúa sin unas condiciones necesarias ni suficientes
 
  2. 
A los semas no se les aplica un "sí o no", sino un "más o menos".
 
  3. 
Las fronteras entre las categorías, pero además también entre los representantes de la categorías, son indiscretas.
 
  4. 
La formación de categorías se corresponde con un orden jerárquico.
 
  5. 
De la anterior surge que la formación de categorías no tienen que ser arbitraria.
 
  6. 
La descripción semántica se basa ante todo en la acepción de un nivel básico (basic level). Este nivel base es para la concepción del significado del hombre por este motivo tan importante, porque en un nivel inferior la diferenciación es muy específica para ser relevante en el mundo cotidiano. En un nivel superior es la concepción de significado demasiado general.
 
       
   
Precisamente en el sexto parámetro se producirá en el siguiente debate la crítica más fuerte. Antes de que representemos estas críticas, queremos resumir la intención de la teoría del prototipo en los estudios posteriores a Rosch en los siguientes conceptos: interactivo, cotidiano, funcional, enciclopédico y holístico. Puesto que el arco entre cotidiano y holístico se estira demasiado, esta teoría ofrece algunos puntos para su crítica:
 
       
 
 
Harras und Grabowski vergleichen Untersuchungsmethoden und -ergebnisse der kognitiven Semantik mit vorprototypentheoretischen Arbeiten und konfrontieren diese mit experimentellen Methoden und Analysen der Sprachpsychologie. Die von ihnen zugrundegelegte Variante einer linguistischen Prototypentheorie, die die Aspekte Kategorienzugehörigkeit und Familienähnlichkeitsstruktur in den Vordergrund stellt, wird v. a. methodisch als unzureichend für semantische Beschreibungen von lokalen Präpositionen eingeschätzt. Alternativ dazu schlagen sie eine Herangehensweise vor, die die semantischen Aspekte sprachlicher Ausdrücke scharf von Verwendungskontexten bzw. konzeptuell-kognitiven Prozessen trennt. Sprachpsychologische Entitäten wie deiktische oder intrinsiche Bezugssysteme oder anthropomorphe Origo-Instanzen sind Ihrer Ansicht nach geeignet, die Komplexität des Untersuchungsgegenstandes zu reduzieren und zu erklären, womit allerdings ein semantisch-linguistischer Kontext verlassen und ein kognitionspsychologischer betreten wird. Ihr Plädoyer für eine Arbeitsteilung zwischen den Disziplinen wendet sich damit implizit gegen den dominierenden Holismus prototypentheoretischer Rahmen und favorisiert einen modularen Ansatz. (Mangasser-Wahl 2000:11).
 
   
 
   
   
Georges Kleiber muestra que los elementos del nivel base, incluso en los conceptos cotidianos no están libres de contradicciones. Un boxer o chihuaua son demasiado especiales para ser ordenados en el nivel base. En el nivel base estarían más bien perro. En un nivel superior ANIMAL sin embargo, es perro demasiado general para el gran grupo de los poseedores de perro en Francia, y en un nivel base sería más bien un pastor alemán. Los diferentes tipos de pastor alemán estarían en el nivel inferior. Como enlace a la tercera fase de Rosch, la crítica o la introducción de sus principios se concentró especialmente en el terreno de la gramática.
 
       
       
   
3. PROTOTIPOS Y MORFOSINTAXIS
 
       
   
¿Qué nuevas prestaciones presenta la teoría del prototipo para la descripción por ejemplo del tiempo y del aspecto? En la descripción de semas por ejemplo es difícil abarcar el uso descrito por Taylor como 'pragmatic softening' del past como en el siguiente ejemplo, si se acepta como sema necesario [+ pasado]:
 
       
 
 
yo quería preguntarle
 
   
 
   
   
Este uso no tiene nada de pasado, puesto que el deseo de preguntar hace referencia completamente al AHORA de esta expresión sin tener que planearla con antelación. En el sentido de la teoría del prototipo, que se interesa menos por una división estricta que por una sobreposición y 'parecidos' de los elementos de una categoría, se puede llegar a la siguiente reflexión: el gesto de cortesía está caracterizado por un hablante que da un paso hacia atrás en el espacio para ofrecer a la persona interpelada 'espacio para la decisión'. Esto es algo que tiene en común la función pragmatic-softening con el prototipo (de manera metonímica), que también se encuentra caracterizado por un retroceso -incluso en el tiempo- (cf. J. Taylor 1995; Diewald 1997). De este modo se puede aclarar en el marco de la teoría del prototipo la pertenencia de elementos periféricos a la categoría desde el prototipo. Además no se debe quedar en una mera constatación de la polisemia de la categorías de tiempo y aspecto, sino que es posible describir las conexiones dentro de una categoría. Estas conexiones pueden hacer aparecer algunos campos de transición en el cambio lingüístico.
 
       
   
Mientras que la investigación del prototipo es unitaria en el principio mencionado anteriormente, no se puede afirmar lo mismo para la cuestión de si la construcción de la red del prototipo es más examinable, cuando enteramente se trabaja con semas, sin que éstos sean clasificados como necesarias y suficientes. Para adoptar el ejemplo del tiempo: para el presente por ejemplo pueden aceptar los siguientes semas:
 
       
  • 
contemporáneamente al aquí y ahora del hablante, en el sentido más amplio (es decir también: en este siglo)
 
  • 
fáctico
 
  • 
seguro, examinable
 
  • 
vivo, sucede en presencia (también: recuerda)
 
  • 
acostumbrado
 
  • 
no pensado como limitado en el tiempo
 
  • 
esencia, por ejemplo propiedad perdurable de una cosa o persona
 
  • 
futuro
 
       
   
Para la constatación del prototipo en el análisis concreto se poponen seis pruebas objetivas:
 
       
   
La elección y jerarquización de los criterios varía de manera ostensible de autor en autor. 1) La acumulación: el prototipo reúne la mayoría de las propiedades en sí; 2) Distancia: los elementos periféricos de una categoría tienen una distancia mayor respecto a los demás elementos de una categoría que en la propia. De ello se deduce el 3) la conmutabilidad: cuanto más cerca de los elementos del prototipo, más difícil son de conmutar. A su vez se deduce la 4) cuanto más cerca del prototipo, más representativos los elementos para la familia. 5) Frecuencia: cuanto más cerca al prototipo, más frecuente aparece el elemento en determinados tipos de textos. 6) Se nombra en primer lugar: el prototipo es nombrado en primer lugar, categorizado, parafraseado, pero no traducido. 7) Prioridad en la ontogénesis: l prototipo se aprende en primer lugar.
 
       
   
Precisamente el criterio nombrado para muchos análisis de la conmutación debe ser aclarado de manera más precisa: en la conmutación se acepta que la prototipicalidad del uso del aspecto o del tiempo se reduce, cuando la semántica específica del contexto es exigida en menor medida. Por tanto en la periferia se producen más fácilmente sobreposiciones con formas concurrentes, de modo que las conmutaciones del borde, en usos periféricos, activan en parte sólo leves cambios de sentido (cf. Schrott 1997:16f). En el prototipo la conmutación es menos posible que en elementos de la periferia. En el siguiente ejemplo de Theodor Storm (s.d.:89) en Schimmelreiter por ejemplo la respuesta 'Sie stirbt' es prototípica para la categoría del presente³ (al mismo tiempo del hinc-et-nunc del hablante):
 
       
 
 
Am Fußende des Bettes kauerte die kleine Wienke und hielt mit der einen Hand sich fest ander ihres Vaters, der daneben stand [...] 'Was macht sie? Was ist das, Vater?' flüsterte sie angstvoll und grub die Fingernägel in ihres Vaters Hand. 'Sie stirbt!' sagte der Deichgraf. 'Stirbt!' wiederholte das Kind und schien in verworrenes Sinnen zu verfallen [...] Das Kind tat einen tiefen Seufzer und warf die blassen Augen zu ihrem Vater auf: 'Stirbt sie noch immer?' frug es . 'Sie hat es vollbracht' sagte der Deichgraf und nahm das Kind auf seinen Arm.
 
   
 
   
   
Una sustitución por *Sie starb no es posible sin que se produzca un fuerte cambio del sentido; en "Viele von Napoleons Soldaten sterben in Rußland" (periferia, presente histórico) sin embargo la conmutación por pretérito es posible; la representación resultaría quizá menos viva, sin embargo no se alteraría el sentido4. En el prototipo es difícilmente posible una conmutación en favor de otra forma temporal. Los vínculos entre los elementos de una categoría como la ordenación de elementos en un cercanía o lejanía relativa con el prototipo resultan además de por conmutaciones y encuestas a los hablantes, por confirmación de los semas.
 
       
   
Se parte de una llamada semántica de base5; el significado de base de los aspectos y tiempos son entendidos aquí como prototipo, al que como elemento típico de una categoría pertenecen otros representantes de la misma categoría por parecido. El significado de base se entiende aquí en el sentido de Douglas Taylor, que en su libro (1989/1995 segunda edición) hace extensible el principio de la semántica del prototipo a las categorías gramaticales6. La frontera entre el prototipo y la periferia se produce por la conmutación de la forma o del contexto, puesto que los aspectos y tiempos -como por ejemplo acentúa Heger (1963)- se entienden como lugares concurrentes de un sistema aspecto-tiempo-modo. A través de la ubicación de lugares paralelos como por conmutaciones y encuestas a los hablantes deben hacerse manifiestas las funciones correspondientes en "una situación de concurrencia" (cf. Pfänder 2000).
 
       
   
Cabría señalar el uso de la teoría del prototipo en otros campos de la morfosintaxis: El posesivo genitivo es en los ejemplos Marias Buch realizado de manera más prototípica que en el ejemplo The car´s road-holding ability. En el segundo ejemplo el poseedor no es típico, no es humano. Tampoco es el propietario porque no tiene una unidad concreta física. Verbos típicos son Carla golpea, acaricia a Pedro. Un verbo no típico sería la forma durmiendo, porque no tiene tiempo, persona, diátesis. Un sustantivo no típico sería Bärenjagd, porque no es una unidad discreta, ninguna unidad concreta, ni física ni estado.
 
       
       
   
4. HACIA UN "ALFABETO DE LOS PENSAMIENTOS HUMANOS"
 
       
   
Del mismo modo Anna Wierzbicka parte en su teoría semántica de los conceptos básicos discutidos anteriormente. Esto no nos debe llevar a confusión: se trata de un concepto de base algo diferente al de Rosch. Éste debe ser aclarado en este apartado para poder entender el desarrollo que hace Wierzbicka de los principios de Rosch.
 
       
   
Wierzbicka (1996:11) pretende conferir a la semántica un valor explicativo: "Semantics can have an explanatory value only if it manages to 'define' (or explicate) complex and obscure meanings in trems of simple and self-explanatory ones". Hace referencia con ello al concepto de comprensión de Leibniz (1903/1961:430). Para Leibniz es posible entender, si un objeto lo dividimos en sus partes, a saber en partes que nosotros podamos entender en sí mismas.
 
       
   
Estas partes las nombra Wierzbicka primes o semantic primitives. Estos primes son componentes fijos para las definiciones de significado, pero no se pueden dividir más. De nuevo la lingüista se apoya en los principios de un gran filósofo, Descartes (1701/1931:324): "Further I declare that there are certain things which we render more obscure trying to define them, because, since they are very simple and clear, we cannot know and perceive them better than by themselves".
 
       
   
Pero volvamos a Leibniz de nuevo, que ha llevado a cabo el famoso intento de establecer un "alfabeto de los pensamientos humanos" (cf. por ejemplo 1903/1961:435). En los proyectos no publicados del filósofo hay algunos intentos de ejecución concreta. Incluso en los escritos se llega en hipotéticas reflexiones a igualmente conceptos humanos fundamentales (primitivos). Desconocemos tanto el número como los contenidos exactos de estos conceptos fundamentales.
 
       
   
De este modo se une Wierzbicka a la idea básica de Leibniz que concretiza y que amplía hasta una herramienta metódica. Desde el punto de vista de la concepción Wierzbicka recorre otro camino, puesto que para ésta los elementos no están en el centro de sus reflexiones, como presenta la metáfora del alfabeto de Leibniz. Postula de manera evidente que necesitamos algo más que conceptos, a saber combinaciones con sentido de conceptos (1996:19). Con este objetivo se avista una sintaxis universal del significado. Con un ejemplo. El lexema will sólo es bien definible dentro de una frase como 'ich will dies tun'. WOLLEN es en este caso un prime como lo es ICH, DIES y TUN. La combinación de los cuatro conceptos fundamentales no es consecuencia de reglas sintácticas formales o no intuitivas en el sentido de la gramática generativa, sino modelos intuitivamente verificables de posibles combinaciones. Así serían muy diferentes desde una perspectiva formal las versiones rusa e inglesa de este ejemplo:
 
       
 
 
I want to do this
 
 
 
Я хочу это сделать
 
   
 
   
   
porque por ejemplo хочу en la raíz хоч- y la primera Persona del singular son separables; no funciona del mismo modo en inglés. Pero estas diferencias formales encubren según Wierzbicka la completa equivalencia semántica de las frases. De este modo la teoría no sólo adopta un lexicón innato y universal de los pensamientos humanos, sino también una sintaxis de los pensamientos humanos, llamado por la autora también "a language of thougt" (1996:20) o lingua mentalis (1980).
 
       
   
Wierzbicka argumenta de una parte de modo parecido como hace Steven Pinker (1996), que acuñó un nombre semejante, a saber mentalés. De otra parte Wierzbicka va más lejos que Pinker, cuando exige probar la existencia de la lengua mental. Esto se podría hacer por medio de que, como se ha mencionado anteriormente, surge una herramienta de análisis de los semnatic primitives. Si esta herramienta tiene éxito, entonces las teorías están fundamentadas. Por último se trata del establecimiento de un tertium comparationis. Con palabras más modestas se propone aquí la elaboración de un metalenguaje monolingüe e independiente. Junto a las ventajas analíticas manifiestas se podría evitar un cierto etnocentrismo, puesto que no se emprende la contemplación de una lengua X partiendo de las categorías de la propia lengua materna del lingüista, sino que se busca un tertium compararationis válido para todas las lenguas (cf. 1996:22). Este tertium lo nombra Wiezbicka "natural semantic metalanguage" (NSM).
 
       
   
Ella diferencia (1996:62) ocho conceptos funadamentales en este metalenguaje natural semántico: 1. sustantivos (yo, tú, alguien); 2.predicados mentales (pensar, decir, saber); 3. determinantes (este, el otro, todos) y cuantores; 4. acciones (hacer, ocurrir); 5. metapredicados (no, si, como, porque); 6. datos de espacio y tiempo (detrás, después); 7. taxonomía y meronimía (pertenecer a); 8 evaluadores (bueno, malo). Partiendo de esta composición universal de conceptos base Wierzbicka desarrolla un principio descriptivo de la semántica. Este principio debería funcionar incluso con los conceptos como por ejemplo matar, escribir o mentir, que no se pueden describir con el nivel base del prototipo.
 
       
   
Pero este metalenguaje natural semántico de Wierzbicka permite no sólo críticas de modo interesante, sino también la consolidación de la teoría del prototipo. Hasta ahora un verbo como gratulieren/felicitar había provocado problemas. En la paráfrasis prototípica "La gente expresa alegría sobre X" se demostró que la gente no demuestra alegría, no es verdadera. Recurriendo al nivel 2 (predicados mentales) Wierzbicka soluciona el problema de un manera sorprendentemente simple: en tanto que amplía la paráfrasis, "la gente dice que se alegra". Con el mismo método propone Wierzbicka una solución para la vieja cuestión: ¿son el Tarzán original y el Papa solteros (Junggesellen)? Según el principio de cue validity7 ambos pertenecen sobre la base de semejanza de propiedades a la periferia de la categoría. La solución se encuentra en la introducción de un metapredicado: ambos podrían casarse pero es algo bastante improbable.
 
       
   
Un argumento demostrable nos lo da la autora para el ejemplo madre. Contradice Lakoff, que el concepto de madre para prototipo no considera descriptible. De este modo se entendería bajo madre, precisamente la madre carnal como prototipo. De otra parte es el concepto "una verdadera madre para mí" conocido universalmente.
 
       
   
Lakoff acentúa que para muchas personas también la tía o la abuela pueden ser la "verdadera madre". ¡El problema sería entonces que en un concepto central como madre los hablantes tuvieran diferentes tipos de prototipos! Esto contradiría totalmente la concepción de la teoría del prototipo. Wierzbicka contradice a Lakoff y rehabilita la teoría del prototipo. La "verdadera madre para mí" está especialmente marcado de manera sintáctica a través de "para mí". Hay una diferencia entre verdadera madre y verdadera madre para mí. Detrás de la marcación sintáctica "para mí" se esconde un predicado mental: yo pienso, siento que ella es la verdadera madre para mí. A través de predicados mentales de conceptos modificados sin embargo no hay buenos candidatos para prototipos.
 
       
   
Ahora bien con el metalenguaje natural semántico de Wierzbicka, que al igual que la teoría del prototipo posee unas aspiraciones igualmente amplias, se han solucionados algunos problemas. Con ello por medio de esta autora se ha asegurado un fututro productivo y prometedor para el periodo posterior a los trabajos de la tercera fase de Rosch. Sin embargo para completar todo su trabajo hay que decir que Wierzbicka no sólo defiende la teoría del prototipo, sino que también en parte la relativiza como se muestra en el siguiente ejemplo. La teoría del prototipo tiene su superioridad sobre la semántica estructuralista demostrada en los ejemplos clarificadores de Boot. Una propiedad necesaria en Boot es [+se mantiene en el agua]. Entonces un barco con un agujero no sería un barco. Esto contradice a la realidad (hay muchos barcos con agujeros) y a la intuición del hablante. También los barcos con agujeros son univesalmente llamados barcos. Sólo la teoría del prototipo puede mantenerlo a salvo del hundimiento. Si se apoya en las tesis de contradicción 1 y 2, entonces en primer lugar no debería haber ninguna condición necesaria, y en segundo lugar, el barco se mantiene en el agua sólo debe cumplirse más o menos. Un barco con una agujero es un barco poco típico, pero sigue siendo un barco. Wierzbicka aclara, que esta argumentación es correcta, pero no necesaria. Se podría simplemente definir el mejor sema: en lugar de se mantiene sobre el agua, mejor está hecho para que se mantenga sobre el agua. Es decir que Wierzbicka presenta áreas para las que la descripción semántica puede funcionar completamente sin la teoría del prototipo.
 
       
   
Aunque los nuevos métodos de descripción de la semántica divergen en gran medida, se determinan rasgos y tendencias: el principio favorecido por la lingüística estructuralista de las oposiciones binarias de rasgos no es mantenible en muchos campos por mucho más tiempo. En lugar del binarismo entra en escena la gradación, la acepción de fronteras vagas de la categoría entre dos polos. De modo completario a la gradación se desliza otro concepto como una línea roja a través de una gran parte de los nuevos trabajos de semántica, la prototipicalidad. El principio formal de Chomsky es contrario al significado por causas metodológicas, él sigue en cierto modo a Bloomfield, como R. A. Harris remarca: Como Bloomfield tiene él "a deep methological aversion to meaning" (1993:99). Tampoco la llamada 'semántica formal' intenta esclarecer el significado ligüístico-natural, ni de una lengua, ni en comparación con otras. Más bien el objetivo es traducir determinados tipos de frases bajo un cálculo lógico. En pocas palabras, a pesar de la llamada revolución cognitiva, muchos lingüistas -de manera implícita o explícita- siguen el dictum de Bloomfield del significado como "the weak point of language study" (Bloomfield 1933/1935:140). Este artículo espera reflejar que al menos los trabajos de dos mujeres, Rosch y Wierzbicka, ofrecen unos argumentos para pensar que esto no es así.
 
       
       

Bibliografía:


Berlin, Brent, y Paul Kay, 1969. Basic color terms: Their universality and evolution. Berkeley: University of California Press, 1969. (=Berlin/Kay 1969).


Bloomfield, Leonard, 1933/1935. Language. London: George Allen & Unwin, 1933/1935. (=Bloomfield 1933/1935).


Cauzinille-Marmèche, E. Danièle Dubois, y J. Matthieu, 1990. “Catégories et processus de catégorisation”. En: Netchine, G. (Ed.), Modèles généraus et locaux du développement cognitif. Paris: P.U.F., 1990. Pág. XXX-XXX. (=Cauzinille-Marmèche/Matthieu 1990).


Descartes, René, 1931. “The Search after Truth by the Light of Nature”. En: The Philosophical Works of Descartes. Traducción de Elisabeth S. Haldane, y G.R.T. Ross. Cambridge: Cambridge University Press, 1931. Pág. XXX-XXX. (=Descartes 1931).


Dörschner, Norbert, 1996. Lexikalische Strukturen. Wortfeldkonzeption und Theorie der Prototypen im Vergleich. Münster: Nodus Publikationen, 1996. (=Dörschner 1996).


Geeraerts, Dirk, 1988. “On Necessary and Sufficient Conditions”. En: Journal of Semantics 5(1988): 275-291. (=Geeraerts 1988).


Humboldt, Wilhelm von, XXXX. Werke in fünf Bänden. Bd. IV. herausgegeben von Andreas Flitner, und Klaus Giel. Darmsatdt: Wiss. Buchgesellschaft, XXXX. (=Humboldt XXXX)


Jakobson, Roman, y Krystyna Pomorska, 1982. Poesie und Grammatik, Dialoge. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1982. (=Jakobson/Pomorska 1982).


Kleiber, Georges, 1990. La sémantique du prototype. Catégories et sens lexical. Paris: P.U.F., 1990. (=Kleiber 1990).


Lakoff, George, y Mark Johnson, 1982. Metaphor and Communication. Trier: Univ., 1982. (=Lakoff/Johnson 1982).


Lakoff, George, 1987. Women, Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind. Chicago/London: University of Chicago Press, 1987. (=Lakoff 1987).


Lyons, John, 1977. Semantics. Vol. II. Cambridge: Cambridge University Press, 1977. (=Lyons 1977).


MacLaury, Robert E., 1991. “Prototypes revisited”. En: Annual Review of Anthropology 20 (1991): 55-74. (=MacLaury 1991).


MacLaury, Robert E., 1995. “Preface: Linguistic and Anthropological Approaches to Cognition”. En: John R Taylor, y Robert E. MacLaury (eds.), Language and the Cognitive Construal of the World. Berlin/New York: de Gruyter, 1995. Pág. XX-XX. (=MacLaury 1995).


Mackeldey, Roger, 1987. Alltagssprachliche Dialoge: kommunikative Funktionen und syntaktische Strukturen. Leipzig: Enzyklopädie, 1987. (=Mackeldey 1987).


Mangasser-Wahl, Martina, 1996a. “Eine Chronologie der Entstehung und Entwicklung der Prototypentheorie”. En: Jahrbuch der ungarischen Germanistik XX (1996): 83-100. (=Mangasser-Wahl 1996a).


Mangasser-Wahl, Martina, 1996b. “Prototypentheorie/ -methodik und Lexikon”. En: Rezeption-Kritik-Anwendungsbereiche. Ein AG-Bericht zur DGfS-Jahrestagung in Düsseldorf zum Rahmenthema 'Das Lexikon'. Lexicology III, 1: 192-200. (=Mangasser-Wahl 1996b).


Mangasser-Wahl, Martina, 1997. “Roschs Prototypentheorie in Deutschland – Ein nicht typischer Rezeptionsfall”. En: Deutsche Sprache 4 (1997): 360-368. (=Mangasser-Wahl 1997).


Martos Ramos, Javier, 2000. “Nuevas tendencias de la semántica del prototipo”. En: Actas de la IX Semana de Estudios Germánicos. Madrid: Ediciones del Orto, 2000. Pág. 68-81. (=Martos 2000).


Michaelis, Susanne, 1993. Komplexe Syntax im Seychellen-Kreol. Verknüpfung von Sachverhaltsdarstellungen zwischen Mündlichkeit und Schriftlichkeit. Hamburg: Buske, 1993 (Kreolische Bibliothek, Band 11.) (=Michaelis 1993).


Michaelis, Susanne, 1994. Werke und Briefe. Hg. Siegfried Steller. Tübingen: Narr, 1994. (=Michaelis 1994).


Michaelis, Susanne, y Petra Thiele (Hg.), 1996. Grammatikalisierung in der Romania. Bochum: Brockmeyer, 1996. (=Michaelis/Thiele 1996).


Pfänder, Stefan, 2000. Aspekt und Tempus im Frankokreol - Semantik und Pragmatik grammatischer Zeiten im Kreol unter besonderer Berücksichtigung von Französisch-Guayana und Martinique. Tübingen: Narr, 2000. (=Pfänder 2000).


Pinker, Steven, 1996. Der Sprachinstinkt. München: Kindler, 1996. (=Pinker 1996).


Putnam, Hilary, 1990. Die Bedeutung von "Bedeutung". Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 1990. (=Putnam 1990).


Rallide, C., 1971. The Tense-Aspect System of the Spanish Verb. Paris: Mouton, 1971. (=Rallide 1971).


Ramat, Paolo, e Davide Ricca 1994. “Prototypical Adverbs: On the Scalarity/ Radiality on the Notion of ADVERB”. En: Rivista di Linguistica VI,2 (1994), XX-XX. (=Ramat/Ricca 1994).


Roca Pons, Josep, 1968. “El aspecto verbal en español”. En: Linguistica Antverpiensia 2 (1968), 385-399. (=Roca 1968).


Rodríguez Rendón, J., y L. Tobón de Castro, 1974. “Algunas consideraciones sobre el aspecto verbal en español”. En: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 29 (1974), 34-47. (=Rodríguez/Tobón 1974).


Rojo, José Pedro, 1973. “Tiempo y aspecto: análisis biario de la conjugación española”. En: LEA 10 (1988), 195-216. (=Rojo 1988).


Rona, Guillermo, 1988. “Temporalidad y aspecto en el verbo español”. En: ALM 11 (1973), 211-223. (=Rona 1973).


Rosch, Eleanor, 1971. “„Focal“ Color Areas and the Development of Color Names”. En: Developmental Psychology 4,3 (1971), 447-455. (=Rosch 1971).


Rosch, Eleanor, 1973. “On the Internal Structure of Perceptual and Semantic Categories”. En: T. Moore (Ed.), Cognitive Development and the Acquisition of Language. New York: Academic Press, 1973. Pág. XX-XX. (=Rosch 1973).


Rosch, Eleanor, 1975. “Cognitive representations of semantic categories”. En: J. Exp. Psychol. Gen. 104 (1975), 192-233. (=Rosch 1975).


Sánchez Ruipérez, Martín, 1954. Estructura del sistema de tiempos y aspectos del verbo griego antiguo. Salamanca: Universidad, 1954. (=Sánchez 1954).


Sánchez Ruipérez, Martín, 1962. “Observaciones sobre el aspecto verbal en español ”. En: XX XXXX (Ed.), Strenae. Homenaje a M. García Blanco. Salamanca: Universidad, 1962. Pág. 427-435. (=Sánchez 1962).


Smith, Carlota S., 1991. The Parameter of Aspect. Dordrecht: Kluwer, 1991. (=Smith 1991).


Storm, Theodor, s.d., Der Schimmelreiter. Husum: Hamburger Lesehefte, s.d.. (=Storm s.d.).


Taylor, John R., 1994. “Fuzzy Categories in Syntax: The case of possessives and compounds in English”. En: Rivista di Linguistica VI,2 (1994), XX-XX. (=Taylor 1994).


Taylor, John R., 1995a. “Introduction: On construing the world”. En: John R. Taylor, y Robert E. MacLaury (Eds.), Language and the Cognitive Construal of the world. Berlin/New York: de Gruyter, 1995. Pág. XXX-XXX. (=Taylor 1995a).


Taylor, John R., 1995b. Linguistic categorization: prototypes in linguistic theory. Oxford: Clarendon, 1995. (=Taylor 1995b).


Taylor, John R., y Robert E. MacLaury (Eds.), 1995. Language and the Cognitive Construal of the world. Berlin/New York: de Gruyter, 1995. (=Taylor/MacLaury 1995).


Wierzbicka, Anna, 1996. Semantics: Primes and Universals. Oxford: Oxford University, 1996. (=Wierzbicka 1996).


Whorf, B. L., 1956. Language, Thought and reality. XXX: XXX, 1956. (=Whorf 1956).



Notas:

1:
Si bien Putnam desarrolla el concepto de estereotipo, hace referencia a las investigaciones de Rosch.
 
2:
Los colores focales son en este orden: rojo, amarillo, verde, azul, rosa, naranja, marrón y púrpura. Berlin y Kay afirman que en 23 lenguas sed ieron siempre las mismas áreas de color. Es decir las ocho anteriores y las tres acromáticas: negro, blanco y gris. Si la codificabilidad es el resultado de la saliencia, entonces los mismos colores deben ser codificables en las mismas lenguas.(Linguistic relativity 110).
 
3:
En esta cita está presente un verbo no prototípico para este tiempo.
 
4:
Sobre los conceptos Sentido, Referencia y Significado, véase Coseriu 1979.
 
5:
Véase el concepto de " Semántica de base" por ejemplo Dahl 1985:9f. La prestación de esta semántica de base (del prototipo) hay que separarla de la prestación de las inferencias, que surgen por medio de condiciones contextuales y con ello no pertenecen a la semántica codificada en su repectivo modo, cuando se usa un aspecto imperfectivo de modo perfectivo.
 
6:
Véase J. Taylor 1995: 174ff., pero también Kleiber 1990, Blumenthal 1986:14ff., Borzi 1997: 29 y 39 y Schrott 1997.
 
7:
La cue validity es la predecibilidad de una propiedad en un ejemplar de la categoría. Es una cuestión matemática que resulta de la frecuencia con la que aparece una propiedad en los miembros de una categoría, y la frecuencia con la que la misma propiedad aparece en las demás categorías (Dörschner 1996: 50).
 

 



Prof. Dr. José Javier Martos Ramos
Universidad de Sevilla • Facultad de Filología
Departamento de Filología Alemana
C/ Palos de la Frontera, s/n
E-41004 Sevilla
Telèfon: 0034 95 455 15 61 • Fax: 0034 95 456 28 76
jmartos@us.es
http://alojamientos.us.es/dfilalem/


 

inici de pàgina resum abstract article
índex temàtic Deutsch in Spanien an der Schwelle zum 21. Jahrhundert - Fòrum 11 (2004) PÀGINA PRINCIPAL