resum abstract Adreça Índex Temàtic Deutsch in Spanien an der Schwelle zum 21. Jahrhundert - Forum 11 (2004) PÀGINA PRINCIPAL
 
 
 
  Metáfora, Motivación, Fraseología

SABINE GECK
geck@fyl.uva.es
© Sabine Geck 2004
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID


 
 
 

Inici de pàgina Índex Temàtic abstract article Adreça
 
 

 
Resumen

En esta nuestra contribución pretendemos mostrar cómo la teoría cognitiva de la metáfora (Lakoff, Gibbs) es susceptible de contribuir a solucionar el problema de la motivación de los fraseologismos. Al mismo tiempo, al constatar que al menos parte de los fraseologismos aparecen como representantes de determinadas metáforas conceptuales, pero conjuntamente con otras unidades léxicas (palabras simples y compuestas), se llega a una visión más relativizada y más adecuada de su semántica.


Descriptores:
metáfora conceptual
arbitrariedad del signo lingüístico
motivación absoluta y relativa
supersumatividad
motivación metafórica
 


 

inici de pàgina índex temàtic article resum Adreça
 
 

 
Abstract

In unserem Beitrag versuchen wir zu zeigen, dass die kognitive Metapherntheorie, wie sie von Lakoff und Johnson konzipiert worden ist, dazu beitragen kann, die Frage nach der Motivation neu zu stellen. Es stellt sich heraus, dass die konzeptuelle Metapher als ein Programm zur Generierung sowohl von neuen Bedeutungen einfacher Wörter, als auch von Komposita und Phraseologismen aufgefasst werden kann, kurz: diese motiviert. Die Tatsache, dass dabei Phraseologismen als Repräsentanten einer konzeptuellen Metapher im Verein mit Simplices und Komposita erscheinen, relativiert die semantische Beschreibung der Phraseologismen und befreit diese aus ihrer (phraseologischen) Isolation. Zugleich beinhaltet dieser Ansatz eine Kritik an bisher üblichen semantischen Untersuchungen im Bereich der Phraseologie.

Schlagwörter:
Konzeptuelle Metapher
Arbitrarietät des sprachlichen Zeichens
absolute und relative Motiviertheit
Überschüssigkeit des Gesamtinhalts
metaphorische Motivation
 

 

Inici de pàgina índex temàtic resum abstract Adreça
 
 


Metáfora, Motivación, Fraseología

SABINE GECK
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

 

   
1.
Introducción
 
   
En esta ponencia queremos relacionar los tres conceptos mencionados en el título y demostrar que la teoría cognitiva de la metáfora es capaz de proporcionar un criterio clave que permite volver a sacar a relucir un fenómeno muy discutido y, a veces, rechazado en lingüística, especialmente en fraseología: la motivación. La detección de diferentes metáforas conceptuales proporciona motivación para un corpus abierto de expresiones lingüísticas en la que se incluyen no sólo determinadas unidades fraseológicas, sino también palabras compuestas (palabras fraseológicas) e incluso palabras simples. Abogamos por una descripción semántica en conjunto de todos estos tipos de unidades léxicas que hasta ahora se han estudiado siempre por separado, por el sencillo hecho de que comparten la misma motivación.
 
       
   
Veamos primero el concepto de la metáfora.
 
       
       
   
2.
Metáfora
 
   
La metáfora, tal como la entiende la lingüística cognitiva -que constituye el marco en el que nos movemos-, se entiende como metáfora conceptual, por lo que no es una simple figura retórica sino un instrumento cognitivo necesario para poder conceptualizar determinados hechos y referirse a ellos, especial pero no exclusivamente hechos abstractos, tal como se puede apreciar en frases como: Etwas bedrückt mich. Wir sind in einer aussichtslosen Lage. Hast du das Problem gesehen? Gleich gehe ich an die Decke¹. Según el enfoque cognitivo, la metáfora es un recurso necesario, no un adorno superfluo. Existen muchos dominios a los que no podemos referirnos sino es metafóricamente. La definición “oficial” de Lakoff/Johnson es la siguiente: “La esencia de la metáfora es entender y experimentar un tipo de cosa en términos de otra” (Lakoff/Johnson 1995:41).
 
       
   
Las expresiones metafóricas aisladas (lingüísticas) no son más que el reflejo de las metáforas conceptuales, no son autónomas. La detección de una metáfora (lingüística) no es cosa de la intuición, aunque sí requiere un poco de entrenamiento, ya que suele pasar desapercibida. El procedimiento es descrito por nadie menos que Weinrich (1967:320), precursor europeo de la teoría cognitiva de la metáfora, en los años cincuenta y sesenta. El autor aduce el aspecto contextual para definir la metáfora, aspecto no comentado por ningún cognitivista, que nosotros sepamos: “A través de este contexto podemos definir la metáfora [lingüística] como una palabra dentro de un contexto contradeterminante”. Esta búsqueda puede llevarse a cabo en diccionarios o en textos, de forma onomasiológica, es decir, partiendo de una dominio-meta, hasta obtener el máximo número de expresiones que pertenecen a este dominio: la lengua, las emociones, la economía (de preferencia un dominio abstracto, aunque no necesariamente, cf. la vista y su conceptualización metafórica). Después de determinar las expresiones como metafóricas y agruparlas según el dominio-origen (dominio en el que se usan de forma literal) se puede postular una metáfora conceptual.
 
       
   
Como ejemplo, podríamos aducir el dominio-meta de la discusión. Una discusión se entiende, en gran medida, en términos de una batalla organizada de forma clásica o en términos de lucha. Para referirnos a una discusión, nos sirven prácticamente todas las palabras y expresiones que se refieren a batallas concretas, por ejemplo entendemos por pelearse que dos o más personas se pelean o bien llegando a las manos o bien verbalmente, es decir, la proyección metafórica está todavía, por así decirlo, “productiva”. La polisemia de las palabras simples como, en nuestro ejemplo, pelearse o angreifen, se explican, por lo tanto, mediante la proyección metafórica del sentido primario sobre otros dominios. He aquí una pequeña selección de ejemplos en alemán y español que ilustran la mencionada metáfora conceptual UNA DISCUSIÓN ES UNA BATALLA/LUCHA: angreifenatacar, Geplänkelescaramuza, Auseinandersetzung, sich ein Wortgefecht liefern, Rededuell, Streitgespräch, schlagfertig sein. Dentro del marco de esta metáfora, encontramos otras submetáforas, como las siguientes: 1) UNA OPINIÓN ES UNA POSICIÓN y OPINAR ES OCUPAR UNA POSICIÓN con ejemplos como: zu etw. Stellung nehmen/beziehen (cfr. Stellung nehmen, in Stellung gehen) - declarar su posición, jn. zur Rede stellen (cfr. jn. stellen “ atajar, interpelar”), sich etwas/Gedanken/Argumente zurechtlegen; 2) LOS ARGUMENTOS SON ARMAS: schlagkräftige Argumente - argumentos contundentes, Argumente gegen jn. ins Feld/ins Gefecht/ins Treffen führen, esgrimir argumentos, das Wort/eine kühne Sprache führen (cf. das Schwert führen) - llevar la palabra, jm. etw. an den Kopf werfen - echarle a alguien algo en cara, das hat gesessen! das saß! - ¡bien asestado!, dem hast du es aber gegeben! - ¡bien dado!; 3) INTERCAMBIAR ARGUMENTOS ES INTERCAMBIAR GOLPES: Meinungsaustausch - intercambio de pareceres, Schlagabtausch - intercambio de argumentos, ein paar Worte wechseln - cruzar unas palabras con alguien; 4) LOS ARGUMENTOS EN CONTRA SON CONTRAATAQUES: Einwände/... nicht von der Hand weisen können, jm. ein Argument aus der Hand schlagen, erwidern, entgegnenreplicar; 5) INTERRUMPIR A ALGUIEN ES PARARLE EL GOLPE: dazwischen fahrenterciar, jm. in die Parade fahren - pararle el golpe a alguien, jm. ins Wort/in die Rede fallen (cf. jm. in den Arm fallen); 6) MOSTRAR DEBILIDAD EN LA DISCUSIÓN ES EXPONERSE DEMASIADO: sich eine Blöße gebendescubrirse; 7) GANAR UNA DISCUSIÓN ES VENCER AL CONTRARIO: jn. mundtot machen (etimología popular²), jn. mit seinen eigenen Worten/Waffen schlagen/widerlegen - vencer a alguien con sus propias armas.
 
       
   
El mapping completo de este modelo cognitivo idealizado metafórico sería, entonces, el siguiente:
 
       
  lucha ® discusión  
  posición ® opinión  
  ocupar una posición ® opinar  
  armas ® argumentos    
  intercambiar golpes ® intercambiar argumentos  
  contraataques ® argumentos en contra  
  parar el golpe ® interrumpir  
  exponerse demasiado ® mostrar debilidad en la argumentación  
  vencer al contrario ® ganar una discusión  
       
   
Esto en cuanto a la metáfora y su tratamiento en la lingüística cognitiva. Veamos ahora el concepto de la motivación.
 
       
       
   
2.
Motivación
 
   
Tradicionalmente, la motivación (Motiviertheit) del signo lingüístico se define como principio opuesto a la arbitrariedad del signo. Veamos lo que dice el propio Saussure (1916:180 sig.): “Le principe fondamental de l'arbitraire du signe n'empêche pas de distinguer dans chaque langue ce qui est radicalement arbitraire, c'est-à-dire immotivé, de ce qui ne l'est que relativement. Une partie seule des signes est absolument arbitraire; chez d'autres intervient un phénomène qui permet de reconnaître des degrés dans l'arbitraire sans le supprimer: le signe peut être relativement motivé”.
 
       
   
Saussure distingue, por lo tanto, lo radicalmente arbitario o inmotivado de lo relativamente motivado. La cita sigue con la exposición del ejemplo de dix-neuf, que es menos arbitrario que vingt porque evoca los términos de los que se compone y otros que se asocian con él, como puede ser dix, neuf, vingt-neuf, dix-huit, soixante-dix, etc. Otro ejemplo podría ser poirier que hace referencia a la palabra simple poire y cuyo sufijo hace pensar en cerisier, pommier, etc. ...³ Son, por lo tanto, las palabras compuestas o articuladas las que poseen cierto grado de motivación. El grado depende de dos aspectos: de un posible análisis sintagmático y la presencia de un significado claro para cada componente: “celle-ci [la motivation] est toujours d'autant plus complète que l'analyse syntagmatique est plus aisée et le sens des unités plus évident” (Saussure 1916:181).
 
       
   
A continuación, Saussure (1916:182) se refiere a la supersumatividad de los términos compuestos: “la valeur du terme total n'est jamais égale à la somme des valeurs des parties”. Esta supersumatividad recuerda el mismo rasgo de las unidades fraseológicas. Desde el punto de vista de la lingüística cognitiva, la supersumatividad (Gauger 1971:148 habla de la Überschüssigkeit des Gesamtinhaltes), el plus de significado, tiene que ver con nuestro conocimiento del mundo que nos permite saber, por ejemplo, que poirier es un árbol y no un vendedor de peras u otra cosa.
 
       
   
Por lo tanto, tenemos los siguientes criterios: el posible análisis de una palabra, es decir, una relación sintáctica entre sus componentes, y la asociación con una o más términos simples, lo que constituye una relación asociativa. A ello hay que añadir la relación de la palabra compuesta con otras palabras compuestas que están formadas según el mismo patrón.
 
       
   
Desde el punto de vista cognitivista, es interesante constatar que Saussure habla del esprit como instancia reguladora de una lengua, responsable de suavizar el principio de lo arbitrario (el cáos) a favor de un principio de orden y regularidad4. Este término, aunque sin determinar por el propio Saussure, revela cierta actitud mentalista que, normalmente, no se asocia con el estructuralismo, ya que hace referencia a la conciencia de los hablantes (Saussure 1916:182): “... l'esprit réussit à introduire un principe d'ordre et de regularité dans certaines parties de la masse des signes, et c'est là le rôle du relativement motivé”.
 
       
   
En el caso de una expresión metafórica o del uso metafórico de una palabra no tenemos, necesariamente, signos polimorfemáticos. La relación asociativa que tenemos es la relación entre una determinada expresión o palabra con una metáfora conceptual que conocemos, aunque sea de forma inconsciente. Al decir, por ejemplo, die Preise steigen aplicamos la metáfora MÁS ES ARRIBA. El análisis se lleva a cabo entre el uso literal y un uso contradeterminado por el contexto. Si decimos gleich explodiere ich, activamos nuestro saber sobre explosiones, especialmente la necesaria presencia de una presión y recurrimos a nuestra conceptualización del CUERPO COMO RECIPIENTE y de la IRA COMO CALOR (sobre ANGER IS HEAT, cf. Kövecses 1990), aplicado a un líquido en el recipiente que es nuestro cuerpo. Si no lo hiciéramos así, la frase carecería de sentido. Tenemos, por lo tanto, un análisis del uso de una palabra o expresión contradeterminada por el contexto y una relación asociativa con un concepto metafórico ya existente, los dos puntos de los que habla Saussure, sin necesidad de que la expresión en cuestión sea polimorfemática. La motivación no resulta, entonces, de la relación entre dos o varios signos, por ejemplo Apfel y Baum o Apfelbaum, Birnbaum y Zwetschenbaum, sino de un signo y su relación con un concepto metafórico existente.
 
       
   
En contra de lo que ocurre con las palabras articuladas (palabras polimorfemáticas) en el caso de la motivación relativa (o lingüística), la mencionada relación del signo con la metáfora conceptual puede prescindir, en muchos casos, de la forma o lado material de los signos (de cualquier clase, polimorfemáticos o no), mientras que la motivación relativa se basa, necesariamente, en la forma material de los signos, ya que remiten a otros signos de la lengua precisamente por su materialidad. Así, es suficiente reconocer el esquema DENTRO-FUERA en una expresión como die Katze aus dem Sack lassen5, para relacionarla con otras expresiones que representan el mismo esquema, por ejemplo: desembucha, suéltalo, heraus mit der Sprache, mach den Mund auf, spuck's schon aus. Poco importa, entonces, si estas expresiones tienen signos en común o no. Lo que importa es el esquema que está en la base de la proyección metafórica (mapping).
 
       
   
También en el caso de la polisemia, la metáfora conceptual subyacente permite explicarla y motivarla. En vez de partir de dos o varias acepciones de una misma palabra, el conocimiento de la metáfora conceptual permite hablar de acepciones claramente relacionadas, vinculadas a través de la metáfora6. Las acepciones metafóricas se pueden considerar acepciones o significaciones periféricas, mientras que las acepciones no metafóricas (literales) constituirían significaciones centrales.
 
       
   
Desde un punto de vista saussuriano, podríamos decir que la metáfora es otro procedimiento para regularizar y organizar el léxico (la masa de los signos de una lengua), ya que bajo una misma metáfora o incluso un modelo metafórico más complejo, agrupamos un buen número de signos (tanto simples como compuestos). Es, por lo tanto, un factor de economía, una forma de dar coherencia a un sector del léxico. Pero la coherencia aquí, repetimos, no surge de la relación sintagmática entre los signos, sino de la relación de un determinado número de signos con una determinada metáfora conceptual7.
 
       
   
A continuación, veamos las posibles repercusiones de este tipo de motivación, que podríamos llamar motivación metafórica o conceptual, en el campo de la fraseología.
 
       
       
   
3.
Fraseología
 
   
Desde siempre, la fraseología ha tratado el tema de la motivación, aunque sólo fuera para rechazarla. En este sentido, hay opiniones muy tajantes. Así, por ejemplo, se pronuncia Rothkegel (1973:46), quien cree que el aspecto de la motivación es completamente irrelevante para el estudio sincrónico de las lenguas. La fraseología soviética, en cambio, siempre ha tomado en cuenta este criterio para elaborar clasificaciones, hecho, por lo demás, muchas veces criticado. Otros autores defienden posiciones más cautas, sin negar la existencia o relevancia de la motivación en fraseología. Para Thun (1976:128 sigs.), el criterio de la motivación se reduce a la pregunta de si un determinado fraseologismo es todavía comprensible o no para los hablantes (punto de vista histórico) o, visto desde la actualidad, si y en qué grado participan los significados de los componentes en el significado global -cosa prácticamente imposible de averiguar.
 
       
   
Si hasta ahora la motivación de un signo, especialmente de una unidad fraseológica, se buscaba en la relación entre su significado literal y su significado figurado, la figura de la metáfora conceptual nos permite tres cosas: 1) Librarnos de esa relación realmente difícil de determinar, ya que podemos buscar la motivación en la relación entre un signo (polimorfemático o no) y una metáfora conceptual. 2) Prescindir del lado material de las expresiones o palabras. 3) Prescindir de los límites impuestos por la fraseología que sólo tomaba en cuenta fraseologismos y no veía la relación semántica entre éstos y otras unidades lingüísticas.
 
       
   
Según el planteamiento tradicional, la motivación del fraseologismo den Nagel auf den Kopf treffen se podía representar así:
 
       
Geck: erste gif
       
   
Ahora, la motivación de esta expresión se obtiene de forma mucho más fácil, ya que reside en su pertenencia al modelo metafórico basado en la metáfora LA MENTE ES UNA HERRAMIENTA (Jäkel 1997:170), debido a que la actividad de dar en la cabeza de una punta presupone el manejo de un martillo; y también está relacionado con la acepción del verbo treffen “acertar” (en el tiro). Conforme a las metáforas LOS OBJETIVOS SON BLANCOS y DAR CON LA SOLUCIÓN ES DAR EN EL BLANCO8, tal como lo corroboran las siguientes palabras y expresiones: acertar, atinar, treffen, treffend, dar en el blanco, ya he dado con/en la solución, no puedo dar en quién es, ich komme nicht darauf, wer es ist. El esquema de la motivación metafórico-conceptual quedaría así:.
 
       
    DAR EN LA SOLUCIÓN ES DAR EN EL BLANCO  
    Geck: zweite gif  
    treffen, acertar, den Nagel auf den Kopf treffen, dar en la solución, auf etwas nicht kommen
       
   
El mayor poder explicativo de la teoría cognitiva de las metáforas salta a la vista frente a los intentos de establecer una relación entre significado literal y significado metafórico para cada expresión individual9. Al mismo tiempo, vuelve a demostrarse que los fraseologismos deben considerarse, semánticamente, en una misma línea con lexemas simples, en este caso con treffen, ya que la metáfora explica también la polisemia de este verbo.
 
       
   
Todas estas palabras y expresiones, fraseológicas o no, que acabamos de mencionar, ilustran la misma metáfora. Materialmente, además, poco tienen que ver unas con otras. Se aprecia claramente que hacer aquí un agrupamiento según los colores o según determinados objetos (por Sachgruppen), no adelantaría en nada la descripción semántica, ya que es una única metáfora que les confiere sentido a cada una de las palabras y expresiones. Si volvemos a nuestro ejemplo LA DISCUSIÓN ES UNA BATALLA, podemos ver, igualmente, cómo esta metáfora motiva tanto palabras simples como compuestas como unidades fraseológicas: angreifenatacar, kämpfenluchar; Wortgefecht, Rededuell, schlagfertig; sich ein Wortgefecht liefern, zu etw. Stellung nehmen/beziehen, jm. Argumente an die Hand geben.
 
       
   
Si nos movemos por el eje cronológico, constatamos que la etimología de muchas palabras refleja la misma metáfora, por ejemplo los verbos discutir y debatir (del lat. discutĕre “golpear para separar en dos” y battuĕre “pegar(se)”, respectivamente, cf. Santos/Espinosa 1996:182). Y, en un futuro, se crearán nuevas expresiones fraseológicas y extensiones semánticas de palabras ya existentes mediante el recurso a la misma metáfora conceptual. Así nos lo demuestran a diario los neologismos, por ejemplo del lenguaje juvenil.
 
       
   
Hasta ahora, no parece que este hecho del “poder unificador” de la metáfora conceptual haya sido tomado en cuenta, ni por la fraseología ya tradicional, representada por autores como Harald Burger, Wolfgang Fleischer o Barbara Wotjak, por mencionar sólo algunos -en España se debe citar a Gloria Corpas (1996)10 y Leonor Gurillo (1997, 1998)-, ni por parte de los propios autores cognitivistas¹¹.
 
       
   
Veamos una propuesta de Wotjak (1992) para demostrar que el tratamiento que defendemos nosotros es más adecuado. La autora estudia el corpus de los llamados “somatismos”, los fraseologismos somáticos, es decir “PL [Phraseolexeme] mit einer Körperteilbezeichnung als wendungsinterner Konstituente”. Wotjak opera con el concepto del campo léxico¹². El campo se define por un Feldoberbegriff que se concibe como el “gemeinsamer [sic] Durchschnitt” (Wotjak 1992:14) de todos los sememas de todos los fraseolexemas , es decir, un archisemema. Para los somatismos, Wotjak detecta los siguientes campos (presentamos sólo una selección), que a su vez deben “desmenuzarse” todavía más (la autora habla de “weiter ‘atomisierbare’ Felder”; Wotjak 1992:15/16):
 
       
 
-x tadelt y / übt Kritik an:
x wäscht y den Kopf; rückt y den Kopf zurecht; zieht y die Hammelbeine/die Ohren lang; wirft y – etwas an den Kopf
 
 
- x bereitet y Schwierigkeiten:
x stellt y ein Bein; wirft y Knüppel zwischen die Beine
 
 
- x hilft/unterstützt y:
x greift y unter die Arme; hilft y auf die Beine; geht y zur Hand; stärkt y den Rücken; drückt y den/die Daumen
 
 
- x ist psychisch positiv berührt:
x hüpft das Herz vor Freude; lacht das Herz (im Leibe); fällt ein Stein vom Herzen
 
 
- x erkennt den wahren Sachverhalt:
x gehen die Augen auf; fällt es wie Schuppen von den Augen
 
 
- x staunt/ist verblüfft:
x gehen die Augen über; bleibt die Spucke weg; stockt der Atem
 
     
   
No queremos poner en entredicho la veracidad de esta agrupación bajo las paráfrasis aducidas por Wotjak, ni mucho menos. Lo que queremos señalar es que buena parte de estos fraseologismos se describirían mejor semánticamente mediante diferentes metáforas o metonimias -en alguna ocasión incluso junto a sus paráfrasis. Recordemos que precisamente las emociones se conciben con frecuencia mediante la metonimia LA REACCIÓN FISIOLÓGICA PROPIA DE UNA EMOCIÓN POR LA EMOCIÓN. Veamos algún ejemplo concreto:
 
       
   
La expresión mencionada por Wotjak bajo la perífrasis “x staunt/ist verblüfft” x gehen die Augen über corresponde a la metonimia ASOMBRARSE ES ABRIR MUCHO LOS OJOS, la cual es responsable de otras expresiones parecidas, no sólo fraseologismos, como son: große Augen machen - poner ojos como platos, jn. groß ansehen, Glotzaugen machen - poner los ojos saltones, con los ojos desorbitados.
 
       
   
Bajo el mismo epígrafe, Wotjak menciona, además, la expresión x bleibt die Spucke weg que, para nosotros, forma parte de todo un conjunto de palabras y expresiones motivadas por la metonimia EL MIEDO/SUSTO ES SEQUEDAD DE BOCA.
 
       
   
La tercera expresión x stockt der Atem se debe a la metonimia ASOMBRARSE ES QUEDARSE SIN ALIENTO, junto a las siguientes expresiones: jm. bleibt die Luft weg - alguien se queda sin aliento/respiración, a alguien se le quita el hipo, atemberaubend, vor Schreck nach Luft schnappen - jadear de miedo, etwas benimmt jm. den Atem - algo le quita la respiración a alguien.
 
       
   
Wotjak no menciona (hay que alegar que tampoco pretende ser exhaustiva) otras expresiones correspondientes al asombro, como son ASOMBRARSE ES TENER LA BOCA ABIERTA (jm. steht vor Staunen der Mund offen - quedarse boquiabierto, den Mund gar nicht mehr zukriegen, mit offenem Mund dastehen, den Mund/das Maul aufsperren, Maulsperre kriegen, Mund und Nase aufsperren) o ASOMBRARSE ES QUEDARSE RÍGIDO (starr vor Staunen¹³ - quedarse rígido de asombro; pasmarse; quedarse de piedra/de una pieza; angewurzelt stand sie da, als sie nach der Pfanne sah [Wilhelm Busch]).
 
       
   
Siguiendo a Reichstein y sus “phraseosemantische Felder”, Wotjak detecta para el grupo de las “construcciones somáticas” cuatro campos semánticos (Wotjak 1992: 17):
 
       
 
1. Kennzeichnung des psychisch-emotionalen Zustandes einer Person
jm. geht der Hut hoch; jm. platzt der Kragen; jm. werden die Knie weich; jm. rutscht das Herz in die Hose
 
 
2. Kennzeichnung des psychisch-intellektuellen Zustandes einer Person
jm. gehen die Augen auf; jm. fällt es wie Schuppen von den Augen; jm. raucht der Kopf;
 
 
3. Kennzeichnung des physiologischen Zustandes einer Person
jm. knurrt der Magen; jm. hängt die Zunge aus dem Hals; jm. hängt der Magen in den Kniekehlen; jm. klappern die Zähne; jm. läuft das Wasser im Mund zusammen
 
 
4. Kennzeichnung der (komplizierten) äusseren Situation, in der sich eine Person befindet
jm. steht das Wasser bis zum Hals, jm. sitzt das Messer an der Kehle,...
 
     
   
En cuanto al punto 1, el de las emociones, los fraseologismos somáticos citados pertenecen todos a determinadas metonimias, pero no sólo los fraseologismos, sino también otras palabras simples y compuestas y, claro está (y esto es decisivo), fraseologismos no somáticos. Jm. geht der Hut hoch y jm. platzt der Kragen pertenecen a la metáfora LA IRA ES LA APLICACIÓN DE CALOR A UN FLUIDO EN UN RECIPIENTE, tal como se aprecia en: eine Wut im Leib/Bauch haben, den Bauch voll Wut/Zorn haben. Cuando el fluido se calienta empieza a hervir: kochen, kochen vor Wut, fervor, js. Blut gerät in Wallung, a alguien le hierve la sangre, jn. in Wallung bringen, seine Wut war auf dem Siedepunkt angelangt, auf achtzig/neunzig/hundert kommen, ponerse a cien, auf achtzig/neunzig/hundert/hundertzehn sein, aufbrausen. Además, tenemos LA IRA ES EL CALENTAMIENTO DEL FLUIDO DENTRO DEL RECIPIENTE QUE PRODUCE PRESIÓN: vor Wut/Zorn (fast) platzen/explodieren, estar a punto de estallar/explotar (de rabia), explodieren, explotar, jm. platzt der Kragen, a mi marido le revienta trasnochar.
 
       
   
Otro tanto ocurre con el estado intelectual de una persona: los fraseologismos somáticos se encuentran junto a fraseologismos no somáticos, a palabras simples y compuestas que pueden o no tener algun constituyente somático. Los fraseologismos mencionados por Wotjak jm. gehen die Augen auf; jm. fällt es wie Schuppen von den Augen obedecen a la conocida metáfora COMPRENDER ES VER. Los ejemplos son legión, por lo que damos sólo una pequeña muestra: ¿ves lo que te quiero decir?; jm. dämmert es (so langsam); vislumbrar algo; jm. wird (endlich/plötzlich) etwas klar; se le abren los ojos; jm. geht ein Licht/ein (ganzer) Kronleuchter auf; a alguien se le cae la venda de los ojos; clarividencia; nicht durchblicken, keinen Durchblick haben; durchschauen; ein Brett vor dem Kopf haben. Como podemos apreciar fácilmente, no todos son fraseologismos, ni mucho menos fraseologismos somáticos.
 
       
       
   
Conclusión
 
   
En nuestra opinión, una descripción semántica adecuada de los fraseologismos debe verlos en su entorno y destacar su relación semántica con palabras simples y compuestas que participan en las mismas operaciones cognitivas, es decir en la misma conceptualización de dominios por parte de los hablantes de una lengua y, a veces, de los hablantes de más de una lengua o incluso de todas. Querer comprender los fraseologismos de forma aislada significa prescindir del potencial explicativo de las metáforas (y metonimias) conceptuales. Como hemos podido ver, agrupar los fraseologismos según un criterio aleatorio como es un determinado tipo de constituyente, por ejemplo una parte del cuerpo o una prenda de vestir, significa un aislamiento más grave todavía. De hecho, sólo una pequeña parte de ellos tiene algo en común, semánticamente hablando. La constitución de la fraseología como parte autónoma de la lingüística, con todo lo necesario y meritorio que ha sido, parece haber llevado a sus integrantes -metafóricamente hablando- a cierta ceguera semántica14.
 
       
   
Por todo ello favorecemos una descripción semántica que revele la conceptualización humana del mundo que se refleja en nuestras lenguas. Aprovechando la teoría cognitiva de la metáfora para el estudio semántico (tanto semasiológico como onomasiológico) se llega a detectar, en el plano lingüístico, una sistematicidad subyacente en concordancia con la cognición humana, no impuesta por criterios ajenos al hablante. Esto implica, en nuestra opinión, el tratamiento en común de toda clase de signos lingüísticos, ya que no existen de forma aislada en nuestra mente.
 
       
       

Bibliografía:


Corpas Pastor, Gloria, 1996. Manual de Fraseología española. Madrid: Gredos, 1996. (=Corpas 1996).


Dirven René, y Marjolijn Verspoor, 1998. Cognitive Exploration of Language and Linguistics. Amsterdam: John Benjamins, 1998. (=Dirven/Verspoor 1998).


Gauger, Hans-Martin, 1971. Durchsichtige Wörter – Zur Theorie der Wortbildung. Heidelberg: Winter, 1971. (=Gauger 1971)


Herrera Burstein, Marcos, 1997. Sprachliches Erfassen von Emotionen im Spanischen: ein Beitrag zur kognitiven Semantik. Inaugural-Dissertation zur Erlangung der Doktorwürde an der Philosophischen Fakultät der Albert-Ludwigs-Universität zu Freiburg im Breisgau. Freiburg i. Br.: Universität - Dissertation, 1997. (=Herrera 1997).


Jäkel, Olaf, 1997. Metaphern in abstrakten Diskurs-Domänen: Eine kognitiv-linguistische Untersuchung anhand der Bereiche Geistestätigkeit, Wirtschaft und Wissenschaft. Frankfurt am Main: Peter Lang, 1997. (Duisburger Arbeiten zur Sprach- und Kulturwissenschaft. Bd. Nr. 30) (=Jäkel 1997).


Kövecses, Zoltán, 1990. Emotion Concepts. New York/Berlin: Springer, 1990. (=Kövecses 1990).


Lakoff, George, 1987. Women, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal about the Mind. Chicago: the University of Chicago Press, 1987. (=Lakoff 1987).


Lakoff, George, y Mark Johnson, 1980. Metaphors We Live by. Chicago: the University of Chicago Press, 1980. (=Lakoff/Johnson 1980).


Lakoff, George, y Mark Johnson, 1995. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra, 1995. (Versión española de Lakoff/Johnson 1980). (=Lakoff/Johnson 1995).


Langacker, Ronald Wayne, 1987. Foundations of Cognitive Grammar. Volume I: Theoretical Prerequisites. Stanford (California): Stanford University Press, 1987. (=Langacker 1987).


Rothkegel, Annely, 1973. Feste Syntagmen. Grundlagen, Strukturbeschreibung und automatische Analyse. Dissertation. Tübingen: Max Niemeyer, 1973. (=Rothkegel 1973).


Ruiz Gurillo, Leonor, 1997. Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de València, 1997. S. 247-287. (=Ruiz 1997).


Ruiz Gurillo, Leonor, 1998. La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel, 1998. (=Ruiz 1998).


Saussure, Ferdinand de, 1976. Cours de linguistique générale. Paris: Payot, 1976. (1ª ed. de 1916). (=Saussure 1976).


Thun, Harald, 1976. Probleme der Phraseologie. Untersuchungen zur wiederholten Rede mit Beispielen aus dem Französischen, Italienischen, Spanischen und Rumänischen. Tübingen, Max Niemeyer, 1976. (Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie, Bd. Nr. 168). (=Thun 1976).


Weinrich, Harald, 1990. “Allgemeine Semantik der Metapher”. In: Harald Weinrich, Sprache in Texten. Stuttgart: Klett, 1976. S. 317-327. (=Weinrich 1976).


Wotjak, Barbara, 1992. Verbale Phraseolexeme in System und Text. Tübingen: Max Niemeyer, 1992. (Reihe Germanistische Linguistik, Bd. Nr. 125) (=Wotjak 1992).




Notas:

1:
Estos ejemplos están tomados de Jäkel 1998:105.
 
2:
Se trata de una etimología popular, ya que se refería a munt “patria potestad”, es decir, “quitarle a alguien la patria postestad, entmündigen”. Para el hablante actual, sin embargo, parece referirse a la boca.
 
3:
Sobre la motivación de las palabras compuestas o articuladas, cf. el estudio de Gauger (1973).
 
4:
Hay que tener en cuenta que, sin el criterio de la consciencia, tampoco podemos hablar de los conceptos “arbitrario” y “motivado”: “Las categorías ‘arbitrario y ‘motivado’ implican lógicamente (si no, no tendrían sentido) una conciencia, una subjetividad para la que el signo es o no es arbitrario o motivado” (Gauger 1993:117).
 
5:
Para una descripción minuciosa del fraseologismo paralelo que posee el inglés, to let the cat out of the bag, véase Langacker (1987:93-96).
 
6:
Si no existiera tal relación, no se trataría de polisemia, sino de homofonía.
 
7:
Cabe destacar que la motivación (relativa) resultante del polimorfismo, por un lado, y la que se debe a metáforas conceptuales, por otro, no es el único caso de motivación, ya que existe otro principio motivador que es el de la iconicidad: “The principle of iconicity in language means that we conceive a similarity between a form of language and the thing it stands for” (Dirven/Verspoor 1998:8). Este principio no se refiere a la relación entre signos, no es un principio de motivación relativa, ya que tiene que ver con algunos principios conceptuales que entran de forma directa en la lengua. Los mencionados autores hablan de tres subprincipios, el del orden secuencial (ueni, uidi, uici), el principio de la distancia y el de la cantidad (Dirven/Verspoor 1998:8 sig.).
 
8:
Históricamente, la punta es la que se encuentra en el centro de la diana.
 
9:
También los cognitivistas, a su vez, hacen alguna incursión en el territorio de la fraseología. Así, Lakoff trata, aunque sólo sea de pasada, el problema de los idioms (1987:450) entre los cuales destaca los imaginable idioms especificando la naturaleza de las imágenes que contienen (para ello, se basa en estudios de psicología cognitiva). Subraya sobre todo su carácter kinestético: “that is, they have to do with the sense of spatial locations, movement, shape, etc., independent of any sensory modality”. Estas imágenes son conventional images, imágenes más complejas que los esquemas de imágenes, que suelen depender de cada cultura (para los americanos cita como ejemplos: Marylin Monroe, Cadillacs, la Estatua de la Libertad, la Pizza). Muchas expresiones fraseológicas evocan una imagen de este tipo. Lakoff afirma que este tipo de idioms (con el ejemplo de to keep someone at arm's length) debe su motivación en parte a la imagen convencional (rich conventional image) que evoca un saber adicional, además de la existencia de dos metáforas. El saber adicional, en el caso del idiom en cuestión, sería saber que la posición del brazo obedece a una actitud de defensa y dejar de tener el brazo estirado permitiría al otro acercarse mucho a uno, de forma que le podría hacer daño. Esto concuerda con las dos metáforas INTIMACY IS PHYSICAL CLOSENESS y SOCIAL (OR PSYCHOLOGICAL) HARM IS PHYSICAL HARM. Son estas metáforas que proporcionan el significado del idiom: “The metaphors map this knowledge into the meaning of the idiom, which is to keep someone from becoming intimate, so as to protect oneself from social or psychological harm” (Lakoff 1987:448). Lo que afirma Lakoff (1987:449) sobre estos idioms concuerda con nuestra opinión expresada en el presente trabajo: “What it means for an idiom to ‘be natural’ or to ‘make sense’ is that there are independently existing elements of the conceptual system that link the idiom to its meaning”. Lakoff (1987:449) se refiere también a la relación que existe entre el sentido literal y el sentido figurado de una expresión, pero un comentario a su planteamiento excedería el marco de nuestra ponencia.
 
10:
Gloria Corpas, en su meritorio “Manual de la fraseología española” (1996), sí toma en cuenta las aportaciones de la lingüística cognitiva, ya que dedica un apartado a los aspectos semánticos en cada una de las “esferas” fraseológicas tratadas por ella: colocaciones, locuciones, enunciados fraseológicos (paremias y fórmulas rutinarias) siendo las últimas las que menos se insertan en las metáforas conceptuales.
 
11:
Leonor Ruiz (1997,1998) no se ocupa del lado semántico de los fraseologismos, sino que desarrolla una clasificación formal (no discreta) de las unidades faseológicas (1997) y realiza un análisis formal, sintáctico y pragmático de las unidades fraseológicas.
 
12:
Esta Wortfeldtheorie remonta a los trabajos de Jost Trier de los años 1930 y tiene cierto parentesco con los planteamientos de la lingüística cognitiva.
 
13:
Voz dialectal suiza que significaba “tener la mirada puesta en nada, soñar”, cf. al. starren que proviene de la misma raíz indoeuropea *steu- “estar rígido”.
 
14:
Esto incluye a sugerencias tan interesantes y prometedoras como las de Dobrovolskij que toman en cuenta los principios de la lingüística cognitiva e intentan aprovecharla para la fraseología (cf. sus reflexiones sobre la elaboración de un tesaurus fraseológico en Dobrovolskij 1995), eso sí, sin tener en cuenta la relación paradigmática que existe entre fraseologismos y otro tipo de palabras que se sirven todos del mismo tipo de conceptualización.
 

 



PROF. DR. SABINE GECK SCHELD
Universidad de Valladolid • Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Filología Francesa y Alemana
Pº Prado de la Magdalena s/n
E-47071 Valladolid
Telèfon: 0034 983 42-30 00 ext. 6780 • Fax: 0034 983 42-3773 i 3774
geck@fyl.uva.es
http://www.fyl.uva.es/html/email/aleman.htm


 

inici de pàgina resum abstract article
índex temàtic Deutsch in Spanien an der Schwelle zum 21. Jahrhundert - Fòrum 11 (2004) PÀGINA PRINCIPAL

 


De la mateixa autora, a FÒRUM:

“Jemandem Honig ums Maul schmieren” - La conceptualización metafórica de las acciones interpersonales en alemán y español


Quid est insula? - El concepto de ISLA desde una perspectiva cognitivista