Observando los datos de los planetas Júpiter y
Saturno en sus movimientos de rotación y traslación en
su órbita alrededor del Sol, pude comprobar que, por
cada vuelta que estos planetas dan en
su movimiento de rotación, recorren aproximadamente y de
forma simultánea en su movimiento de traslación, la
longitud de su circunferencia ecuatorial. Se
tiene en cuenta que estos planetas tienen
dos o tres sistemas de rotación distintos.
DATOS DE JÚPITER
Tiempo de rotación 35.427,6 segundos
Velocidad orbital media 13,07 Km. por segundo
Km. que recorre por su órbita en cada vuelta
de rotación 35.427,6 x 13,07 = 463.038Km.
Diámetro ecuatorial 142.984Km.
Longitud de la circunferencia ecuatorial
142.984 x 3,141592 = 449.197 Km.
DATOS DE SATURNO
Tiempo de rotación 38.826 segundos
Velocidad orbital media 9,67 Km. por segundo
Km. que recorre por su órbita en cada vuelta
de rotación 38.826 x 9,67 = 375.447 Km
Diámetro ecuatorial 120.536Km.
Longitud de la circunferencia ecuatorial
120.536 x 3,141592 = 378.674 Km.
Júpiter con una circunferencia ecuatorial
aproximada de 449.197 Km. por cada vuelta
que da sobre
su eje, en su
órbita alrededor del
Sol, recorre 463.038 Km. aproximadamente su
circunferencia ecuatorial.
Saturno con una circunferencia ecuatorial
aproximada de 378.674 Km. por cada vuelta que da
sobre su eje, en su
órbita alrededor del
Sol, recorre 375.447
Km. aproximadamente su circunferencia ecuatorial.
Lo hacen como si de dos grandes ruedas de giro
lento (ruedas de carro de atracción animal) se tratara,
como si pisaran una superficie sólida cuando giran sobre
su eje.
Debemos tener en cuenta para su
formación, que en un punto ó más de su órbita es exacto
el que por cada vuelta que dan Júpiter y Saturno en su
movimiento de rotación, recorren en su
movimiento de traslación
la longitud de su circunferencia ecuatorial
(teniendo en cuenta que su rotación es constante) si
dividimos la circunferencia ecuatorial del planeta
por el tiempo de rotación nos da
una velocidad orbital que entra dentro de la velocidad
mínima y máxima que el planeta recorre en los diferentes
puntos de su órbita, en el caso de Júpiter es a
los 12,67 Km. segundo (esta velocidad puede
ser más o menos según se mida la
circunferencia ecuatorial del planeta, y siempre que
esta medición entre en los parámetros de la
velocidad máxima y mínima de la órbita del planeta)
Saturno es a los 9,75 Km. segundo a continuación podemos
comprobar estos datos:
D A T O S D
E J Ú P I T E R
CIRCUNFERENCIA ECUATORIAL DE JÚPITER 449.197
KM.
TIEMPO DE ROTACION SEGUNDOS 35.427,6 SEGUNDOS
RESULTADO DE DIVIDIR LA CIRCUNFERENCIA
ECUATORIAL DEL PLANETA
POR EL TIEMPO DE ROTACION 12,67 KM. SEGUNDO.
VELOCIDAD ORBITAL MÁXIMA 13,72 KM. SEGUNDO
VELOCIDAD ORBITAL MÍNIMA 12,44 KM. SEGUNDO
D A T O S D
E S A T U R N O
CIRCUNFERENCIA ECUATORIAL DE SATURNO 378.674
KM.
TIEMPO DE ROTACIÓN 38.826 SEGUNDOS
RESULTADO DE DIVIDIR LA CIRCUNFERENCIA
ECUATORIAL DEL PLANETA
POR EL TIEMPO DE ROTACIÓN 9,75 KM. SEGUNDO
VELOCIDAD ORBITAL MAXIMA 10,18 KM SEGUNDO
VELOCIDAD ORBITAL MINIMA 9,09 KM SEGUNDO
El origen del giro
de rotación y de la traslación de los
planetas Júpiter y Saturno no puede estar en
el gran número de colisiones cuando
ellos se formaban, o por alguna velocidad angular
impartida durante esta formación, si el origen de la
velocidad del giro estuviera
en las colisiones con otros cuerpos la
velocidad de rotación y de traslación, de
ambos planetas probablemente, NO
COINCIDIRÍA EN LAS PROPORCIONES que por cada
vuelta que dan en su movimiento de rotación, recorren en
su movimiento de traslación la longitud de su
circunferencia ecuatorial.
Yo sugiero que, el origen del giro de rotación
de estos dos planetas gaseosos Júpiter y Saturno
(compuestos por una atmósfera, y en su parte interior
por un pequeño núcleo y mayoritariamente por hidrógeno
líquido y también hidrógeno líquido metálico) está en la
fuerza de gravedad del Sol que hace mover ó arrastra a
estas dos masas desde los primeros momentos de su
formación por su órbita como una rueda, a la velocidad
orbital que le corresponde al planeta por la tercera ley
de Kepler y que por cada
vuelta que dan
en su movimiento de
rotación recorren aproximadamente en
su movimiento de
traslación la longitud de
su circunferencia ecuatorial, teniendo en
este giro una gran importancia la
circunferencia ecuatorial del planeta que al girar
sobre su eje (como si recorrieran
una superficie sólida) les da las
características de su giro de
rotación, marca su velocidad angular y fija su
tiempo de rotación.
La masa de estos
dos planetas supera en mucho la del
total de los demás planetas, Júpiter el sólo supera la
masa de todos los planetas incluido Saturno.
En la Tierra y otros planetas estas relaciones
son muy distintas por ejemplo:
Km. que cada planeta recorre por su órbita en
una vuelta de rotación
MERCURIO........................242.609.476
VENUS...............................735.308.485
TIERRA..................................2.566.829
MARTE..................................2.138.942
URANO....................................438.836
NEPTUNO................................316.078
FORMACIÓN TIERRA LUNA
Hasta
hoy si consultamos ¿ el por qué gira la Tierra ? nos
dicen que puede ser por varias causas; porque
debe tener alguna velocidad angular
impartida hace tiempo, o que esté relacionado con los
planatesimales cuando ella se formaba, o por algún
impacto colisión con un objeto grande
cuando la Tierra era joven etc. aunque nos dicen que
esta es una pregunta que se
remonta a cuando el
planeta se formó y que
nosotros tenemos poca información de este tiempo.
Sobre la formación de nuestro satélite hay
varias teorías, pero una de las más aceptadas en
nuestros días es la teoría
del impacto gigante, esta teoría nos dice, que la Luna
se formó cuando un cuerpo
del tamaño del planeta Marte,
chocó con el planeta Tierra, siendo todavía
éste muy joven.
Observando como se mueve el
conjunto Tierra-Luna, si medimos la distancia máxima
de la transferencia del momento angular entre la
Tierra y su satélite ó la distancia máxima Tierra
Luna 406.700 km. y calculamos la longitud de la
circunferencia de este conjunto 406.700 x 2
= 813.400 Km. x 3,141592 = 2.555.370 Km. de
circunferencia de este conjunto. ( La
distancia media es de 384.400
Km. x 2 = 768.800 Km. x 3,141592 = 2.415.255 Km.
de circunferencia de este conjunto).
Sabemos también que la Tierra se mueve por su
órbita alrededor del Sol, a una velocidad media de 29,78
km. por segundo y tarda 86.164 segundos en dar una
vuelta sobre su eje, por lo tanto recorre en cada vuelta
2.565.963 Km.
Si nos imaginamos al conjunto Tierra-Luna como
una gran rueda que gira alrededor del Sol
con una longitud de
circunferencia de 2.555.370 Km. en
su transferencia máxima del momento angular, y
(2.415.255 Km. en su distancia media) podemos observar
que esta rueda imaginaria, con la Tierra en
el centro, por cada vuelta
que da sobre su eje, recorre
simultáneamente alrededor del Sol
la longitud de 2.565.963 Km,
aproximadamente la longitud de
su circunferencia. Estas relaciones
de giro nos podrían indicar que la Luna y la
Tierra se formaron al mismo tiempo y en el mismo disco
planetario.
Datos obtenidos recientemente me indican que
la Luna hace unos novecientos millones de
años podía estar unas 21.250 millas más
cerca de la Tierra y que el año podía tener entonces 410
días, si estos datos fueran ciertos resultaría que:
Un día tendría 76.971 segundos, y que la
distancia de la Tierra a la Luna sería entonces de
371.309 Km.
Por lo tanto 371.309 Km. x 2 = 742.618 x
3,1415 =2.332.934 Km. nos da la circunferencia del
conjunto Tierra-Luna
La Tierra tardaría entonces 76.971 segundos en
dar la vuelta sobre su eje que 76.971 segundos x 29,78
Km. de velocidad media orbital =
2.292.196 Km. que son los que recorrería entonces
la Tierra por cada vuelta de rotación.
Basándonos en estos
datos aproximados ( no disponemos del
tiempo exacto que la Tierra tardaba entonces en
dar una vuelta sobre su eje, ni de la excentricidad de
la órbita de la Luna) y aunque la Luna gire de forma
independiente por su órbita, podemos ahora
observar, que hace novecientos millones de años (todavía
lejos de los 4.600 millones de años en que se supone se
formaron la Tierra y la Luna, y si continuamos
considerando la longitud de la circunferencia del
conjunto Tierra -Luna como una
rueda grande que giraba alrededor del Sol con una
circunferencia de 2.332.934 Km. de distancia
y que por cada vuelta que daba esta
rueda sobre su eje recorría 2.292.196 Km. por su órbita,
se seguía manteniendo la relación aproximada
entre la rotación y la
traslación del planeta y
su satélite que, por cada
vuelta que aproximadamente daba este
conjunto recorría la longitud de su circunferencia,
(desde ahora en adelanta al referirme a este giro lo
llamare (relación de giros) y que la separación
de la distancia Tierra-Luna durante
novecientos millones de años podía ser proporcional al
tiempo de rotación de la Tierra. Esta relación de giros
entre la Tierra y su satélite, que se
da actualmente y que
probablemente, se viene dando
desde hace novecientos millones de años, si esta
relación de giros existiera desde que la Tierra y la
Luna se formaron, aunque la
distancia entre la Tierra y su
satélite hayan variado así como el tiempo rotación de la
Tierra como hemos podido ver anteriormente, tal vez esto
nos podría indicar:
La relación de giros expuesta anteriormente
nos puede indicar que la Tierra y la Luna al principio
de su formación podían ser un solo cuerpo, un disco de
acreción de polvo, que movido por la fuerza de gravedad
del Sol cogió velocidad girando tanto en rotación como
en traslación y que en su formación pudieron producirse
colisiones entre planatesimales, absorbiendo los
más grandes a los más pequeños, y también alguna fisión
producida por la rápida rotación que le imponía a este
disco de acreción la tercera ley de Kepler, al intentar
girar de forma que por cada vuelta de rotación recorría
en su movimiento de traslación la longitud de su
circunferencia ecuatorial, una de estas fisiones se pudo
producir en el manto de la Tierra cuando su formación se
encontraba en su actual centro de masas a unos 1700
Kilómetros por debajo de la superficie terrestre, allí
pudo recibir un fuerte impulso y salir favorecida por el
medio que lo rodeaba, este medio podía ser la
orientación que la Tierra tenía con respeto al Sol, en
el momento de producirse esta fisión, y una vez
producida la fisión si en estos momentos se encontraban
alineados Sol, Luna, Tierra, también en el caso de que
parte del material que formaba el disco de acreción de
la Tierra hubiese sido viscoso y poco solidificado
podían producirse fuertes mareas que podrían favorecer
de forma muy importante esta separación, el material que
componía este trazado de órbita planetaria en el que se
formó este conjunto, si les sirvió a ambos discos de
acreción, para terminar de formarse en su órbita, más
como camino de separación que de obstáculo, pudiendo así
superar el límite de Roche un problema que lo
consideraba difícil de resolver, me ayudo en su solución
al pensar en las características del giro de aquellos
planetas que por cada vuelta de rotación recorren en su
movimiento de traslación la longitud de su
circunferencia ecuatorial este giro solamente es
posible en su actual órbita en la órbita donde ellos
se formaron, donde con más exactitud se cumplen
las características de la transferencia del momento
angular es en su actual centro de masas que se encuentra
en el manto a unos 1700 Km por debajo de la superficie
terrestre, esto lo acompaño de los siguientes números:
Si esta fisión se hubiese producido en el
actual centro de masas Tierra Luna.
Tiempo de rotación actual de la Tierra 86.164
segundos.
Velocidad orbital media 29,785 Km.
Resultado
de multiplicar la velocidad orbital por el tiempo de
rotación 86.164 segundos x 29,785 Km. segundo = 2.566.394
Km.
Distancia máxima transferencia momento
angular Tierra Luna 406.700 Km.
Distancia de la superficie de la Tierra al
centro de masas Tierra Luna 1.700 Km.
Distancia máxima del centro de masas a la distancia
máxima Tierra Luna 406.700 + 1.700 = 408.400
Circunferencia ecuatorial de este
conjunto 408.400 x 2 = 816.800 x 3,141592 = 2.566.052
Km.
Podemos comprobar que por cada vuelta que da
este conjunto en rotación recorre en su movimiento de
traslación la longitud de su circunferencia ecuatorial.
Si por otro tipo de
formación, la Luna se hubiese
formado fuera del correspondiente
límite de Roche, los
números antes expuestos no
coincidirían de forma tan exacta en la (relación de
giros).
La analítica de las muestras lunares
nos indica que hay muchas similitudes
entra la superficie de la Tierra y la Luna.
FORMACIÓN POR ACRECIÓN EN SU PROPIA
ÓRBITA
LA IMAGEN PERTENECE A
CIENCIA EN NASA
He dicho anteriormente que las características
que tienen los planetas que giran de forma, que por cada
vuelta de rotación recorren aproximadamente en su
movimiento de traslación la longitud de su
circunferencia ecuatorial, las características de
este giro solo son posible en su actual órbita, donde
ellos se formaron, esto nos podría confirmar que
además de la Tierra, la formación de Júpiter y Saturno
pudo ser por acreción del material que componía su
órbita, (Júpiter puede estar formado por un pequeño
núcleo y mayoritariamente por hidrógeno líquido y
también hidrógeno líquido de tipo metálico, el interior
de Saturno podría parecerse al de Júpiter pero con algo
de Helio) el material de cada uno de estos planetas se
pudo ir formando y acreciendo tirado por la fuerza de gravedad
del Sol, cogiendo velocidad tanto en rotación como en
traslación, hasta terminarse
el material que componía su órbita, quedando al final
con la relación de giros antes mencionados. Esta
formación, la podríamos comparar como una bola de nieve
que cuando da vueltas sobre la nieve va acreciendo hasta
que se termina la nieve, dejando de acrecer y queda ya
en su diámetro definitivo, pero ella continua girando
hacia el lado de la montaña que está lo suficiente
inclinada para rodar hacia abajo. Al ser más de un
planeta que tienen estas relaciones de giro de rotación
y traslación no podemos pensar en la coincidencia y
podemos deducir que estas formaciones son en su mayor
parte de acreción del material que componía su órbita,
movidos por la fuerza de la gravedad del Sol. Si estos
planetas hubiesen tenido otro tipo de formación
seguramente que el giro de rotación inercial que
tendrían no se correspondería con las características de
los giros mencionados anteriormente.
En resumen el origen del giro de rotación y de
traslación de los planetas Júpiter y Saturno, está en la
fuerza de gravedad del Sol, que desde los primeros
momentos de su formación, hace acrecer a estas dos masas
en un disco de acreción cogiendo velocidad y girando
tanto en rotación como en traslación hasta su total
formación, quedando al final su giro de forma que por
cada vuelta que dan en su
movimiento de rotación recorren
aproximadamente en su movimiento de traslación la
longitud de su circunferencia ecuatorial y moviéndose
por su órbita a la velocidad orbital que le corresponde
al planeta por la tercera ley de Kepler y es la
circunferencia ecuatorial del planeta al girar sobre su
eje, movidos por la fuerza de gravedad del Sol lo que
les dio las características de su giro de rotación, les
marcó su velocidad angular y fijó su tiempo de rotación.
La composición del material de las órbitas en
que se formaron Júpiter y Saturno era de gas y los
planatesimales solamente pudieron existir al principio
de su formación, suponiendo que estos dos planetas
tengan un pequeño núcleo rocoso.
El
origen del giro de rotación y traslación del planeta
Tierra está en la fuerza de
gravedad el Sol que desde los primeros momentos de su
formación mueve a este disco de acreción a la velocidad
orbital que le corresponde por la tercera ley de Kepler,
pero con las características antes mencionadas, para
este giro debemos tener en cuenta la expansión del
momento angular. En cuanto a la formación Tierra Luna debemos
tener en cuenta que a la distancia Tierra Luna, gira
como si de un solo cuerpo se tratara de forma que por
cada vuelta de rotación que da este conjunto recorre en
su movimiento de traslación la longitud de su
circunferencia ecuatorial. Sí la formación Tierra Luna
no hubiese sido por acreción del material de su órbita
el giro antes mencionado no coincidiría en esas
proporciones.
Creo también que mi escrito sobre la formación
Tierra-Luna está de acuerdo con
la leyde
transferencia del momento angular, separándose la
Luna de la Tierra al mismo tiempo que la
Tierra frena su rotación. LA
TIERRA ES MAGNÉTICA PORQUE GIRA
Hace tiempo los científicos se preguntaban ¿la
Tierra gira porque es magnética ó es magnética porque
gira? Expongo en líneas anteriores
el origen del giro de la Tierra. La Tierra
no gira porque es magnética, en todo caso será magnética
porque gira, al coger cargas eléctricas por roces ó
interacciones entre diferentes materiales, pero lo más
probable es que sea magnética porque gire. El giro de
rotación es el que genera fuerza centrípeta y puede formar
nuevos cuerpos celestes giro de rotación y este
giro, cargas eléctricas y electromagnetismo, el
giro de rotación es el origen del electromagnetismo,
cuando se trata de cuerpos celestes. Cuando se trata del átomo nos dicen que el giro
del electrón se debe a la fuerza electromagnética.
PARTÍCULAS DE SPIN 1/2
SIMETRÍA
Representación spin 2
En este apartado intento comparar como en otros
apartados de esta página las leyes que gobiernan el
macrocosmos y las del microcosmos.
.
La naturaleza de la familia de los fermiones partículas de
spin 1/2 que hay que darles dos vueltas enteras para que
nos muestren la misma cara, o un giro de 720º
Una explicación a este giro nos la han dado diferentes
científicos. Otros nos han mostrado un vaso de agua en la
mano extendiendo al máximo los tendones de su brazo para
que podamos comprender este giro. Siendo conocedor que nos
indican que no podemos relacionar el spin de una partícula
subatómica de forma directa con una rotación o traslación,
pero si se puede relacionar el spin con el momento
angular, una forma de comprender este giro a nivel
macroscópico es imaginarme a dos quarks de los tres , que
forman el protón, moviéndose por su orbital o centro
común de masas, de forma similar a las dos lunas
coorbitales y de movimiento de rotación sincrónico de
Saturno, Epimeteo y Jano. Es el giro que hacen por sus
orbitales cada dos saltos o intercambios de órbita, cada
cuatro años el que nos dará la misma posición con respeto
a ellas mismas. Su giro de rotación y traslación es
aproximadamente de 0,69 días terrestres.
Epimeteo
Aunque estas lunas y sus giros fuesen completamente
simétricas nos podrían indicar que no lo son por sus
intercambios en la órbita, y cambios de momento angular
y de velocidad en su órbita sobre todo si las
observáramos en el microcosmos y solamente pudiésemos
observar y medir el giro de su momento angular como una
onda o en su función de onda , por ejemplo en un
patrón de interferencias. En el dibujo pongo la representación de
una partícula de spin 2 , creo es más complicado poner la
representación de una partícula de spin 1/2 porque este
spin 1/2 es producido por el giro de partículas que
comparten el mismo orbital sean o no simétricas en su
función de onda, o bien comparten el giro de los tres
fermiones que forman el protón, estas partículas pueden o
no ser simétricas.
Lo que hará que una partícula sea un fermión o un bosón
será su giro o spin de su momento angular y energía, un
bosón como el fotón cuando choca o se integra con un
fermión ya forma parte del fermión de su giro y de su
momento angular y energía.
Es el giro el que forma la partícula, compuesta esta
partícula de energía y momento y le da su identidad
mediante la combinación de estos giros. La carga también
la podrá obntener girando.
El hecho de que el universo tenga mas materia que
antimateria no esta de acuerdo con las predicciones pero
es la realidad.
GIRO RETRÓGRADO DE VENUS Y
SU LENTA ROTACIÓN
Si algo nos puede
parecer una incoherencia ( con la relación de giros ) es
el giro del planeta Venus, su rotación es retrógrada y
su giro de rotación muy lento, la Tierra da una
vuelta de rotación en un día mientras que el otro tarda
243 días terrestres, este problema lo he intentado
comprender en la formación de la Tierra y de la Luna,
cuando me refiero a que "a la distancia Tierra
Luna giran como si de un solo cuerpo se tratara" que es
hasta donde a llegado la transferencia del momento
angular de la Tierra a lo largo de los años ( como decía
anteriormente la transferencia del momento angular
es hasta cierto punto independiente del giro que
el planeta realiza por su órbita ). En cuanto al planeta
Venus para intentar comprender su lenta rotación
considere la posibilidad de que el mismo hubiese tenido
algún satélite formado por fisión y que las
interacciones de materiales viscosos de la superficie de
Venus hubiesen frenado su rotación por efecto marea y
transferido su momento angular a la órbita del supuesto
satélite, para esto me basaba en los siguientes números:
DATOS DE VENUS Distancia de Venus al Sol
108.230.000
Km. Tiempo de
rotación 243 días = 20.995.200 segundos
Velocidad orbital media 35,0214 Km. segundo x 20.995.200
segundos = 735.281.297 Km.
que el planeta recorre en su movimiento de rotación
Si en este giro como en el caso de la formación Tierra
Luna hubiéramos tenido (relación de giros) los
735.281.297 Km. que recorre en sus 243 días se
corresponderían con los Km. de su circunferencia
ecuatorial, cada vuelta equivaldría hasta donde
supuestamente llegaría la transferencia del momento
angular del planeta Venus frenado por un
supuesto satélite o por su muy densa atmósfera o
quizás por interacciones de materiales de su superficie,
esta circunferencia ecuatorial nos llevaría al radio de
este conjunto: 735.281.297Km. dividido por 3,141592 =
234.047.354 Km. dividido por 2 = 117.023.677 Km. Como podremos ver esta distancia en la
dirección al Sol superaría la distancia de Venus al
mismo, ¿ demasiado fantástico imaginar un satélite
que se separe del planeta Venus al formarse éste por su
rápida rotación y salir en dirección al Sol o incluso
superar la distancia de Venus al Sol ? más convincente
nos resultaría que la transferencia del momento angular
del planeta Venus fuera por interacciones de marea del
material de su superficie o por frenado de su fuerte
atmósfera Algo similar
le ocurre al planeta Mercurio desde el punto más
alejado de su órbita hasta el planeta Venus Venus hasta donde
llega la expansión de su momento angular podría
interaccionar con el momento angular de Mercurio
y su órbita, que los dos avanzan en traslación en
el mismo sentido.
En cuanto a la rotación retrógrada de Venus, nos
dicen que ha sido frenada por su muy densa atmósfera y
después acelerada por la misma atmósfera en sentido
retrógrado, otros sugieren, que el planeta había tenido
un fuerte impacto y se habían podido invertir sus polos
etc. para poder entender este giro debemos tener en
cuenta, que los planetas se formaron por acreción
del material de su órbita, y que las órbitas de
formación planetaria debían ser muy extensas de muchos
kilómetros tanto de ancho como de alto, (autopistas de
compuestos planetarios) la explicación de su rotación retrógrada
está en que la mayoría de los planetas se empezaron a
formar en la parte exterior del material que componía
su órbita, con respeto al Sol y Venus se empezó a
formar en la parte interior del material que componía
su órbita con respeto al Sol, el giro e
inclinación de cada planeta puede depender de la
zona de la órbita donde se formó. Esto de alguna manera
nos ratifica que los planetas se formaron por la fuerza
de gravedad del Sol, y por acreción del material
de su órbita. Hemos podido ver
que la Tierra hasta su máximo de transferencia de
momento angular (¿distancia máxima de la Luna?), Venus
hasta su distancia larga al Sol, la Luna a la distancia
del centro de masas Tierra-Luna, Mercurio desde el punto
más alejado de su órbita hasta un punto de la órbita del
planeta Venus, giran con la ¿relación de giros? como si
de un solo cuerpo se tratara. Se ha podido observar que objetos como
la Tierra y Venus los dos cercanos al Sol, con una masa
una densidad y un diámetro parecido, y una formación de
ambos planetas por acreción, la Tierra gira muy rápido y
Venus gira muy lentamente no obstante la aceleración de
la fuerza de gravedad en su superficie es similar,
yo creo que al principio ambos giraban aproximadamente
con el mismo tiempo, pero la rotación de Venus ha sido
frenada con más intensidad,
y debería existir una equivalencia entre la rápida
rotación de la Tierra hasta donde llega su momento
angular y la lenta rotación de Venus hasta donde llegue
el momento angular de Venus.
Parece que los planetas interiores debido a la rápida
rotación que les imponía en esta formación la (relación
de giros) muchos de ellos tuvieron fisiones dando así
origen a un satélite.
FUERZA DE
GRAVEDAD
En este escrito en varias ocasiones he mencionado
a la fuerza de gravedad, para mí la única forma de
INTENTAR comprender esta fuerza de gravedad,
aunque fuera en alguna fase muy básica de la misma, y
poder comprender algo de su mecánica, deberíamos
tener en cuenta la fuerza de expansión del universo desde
su principio, si por ejemplo esta fuerza de
expansión fuera una transferencia del momento angular en
el caso de que el universo primitivo girara, y algo
frenara su rotación como podrían ser interacciones o
aniquilaciones de materia o energía, o bien si esta
fuerza de expansión fuera por otras causas de expansión
del universo primitivo, podría ser esta fuerza el origen
de la fuerza de gravedad, que al expandirse empezaría a
formar los primeros cuerpos celestes por acreción o por
otros tipos de formación, pero siempre que esta fuerza de expansión
fuera la que en su momento le diera el giro de
rotación al cuerpo celeste,una vez formados
estos cuerpos celestes con su movimiento de rotación
constante, transmitirían el origen de esta fuerza hacia
la superficie del cuerpo celeste por fuerzas de tipo
centrales o centrípeta ¿en forma de fuerza de gravedad ?
y así sucesivamente, la formación de
estos primeros cuerpos tanto podría ser por
transferencia de momento angular o por expansión hasta
donde llegara el área de influencia del mismo. La fuerza
centrípeta es una fuerza que va dirigida hacia el
centro, ó hacia la superficie.
Hay la posibilidad
que la misma fuerza de transferencia del momento angular
o expansión que pudo empezar a formar los primeros
cuerpos celestes, dotándolos de su movimiento de
rotación este movimiento la convierte en fuerza central
o centrípeta , y esta fuerza centrípeta, es la que
también puede empezar a formar nuevos cuerpos celestes,
teniendo en cuenta que a diferencia de la
fuerza de transferencia del momento angular y de la
fuerza de expansión, la aceleración centrípeta
está dirigida hacia el centro. Pruebas
de gravedad hechas en distintos lugares de la tierra nos
dan distintas intensidades de la misma, en los polos en
el ecuador o en lo alto del Everest hay variaciones de
la fuerza de gravedad. Con esta forma de
entender la gravedad tendríamos la respuesta de porque
la fuerza de gravedad es más fuerte en los polos que en
el ecuador terrestre, si la fuerza de gravedad fuera
producto de la deformación del espacio por la masa de un
cuerpo, un cuerpo con poca gravedad deforma menos el
espacio que uno con más gravedad, la masa del Sol
deforma más el espacio que la masa de la Tierra, la masa
de la Tierra deforma más el espacio que la de la Luna,
por lo tanto en el ecuador terrestre que la masa de la
Tierra es unos 21 Km. más ancha
que en los polos deforma más el espacio que en los polos
y la fuerza de gravedad debería ser algo más intensa. Si
la fuerza de gravedad es producida por la rotación de
todo el conjunto de la Tierra hasta pasados los confines
de la Luna en forma de fuerza central ó centrípeta
llegando a su máxima aceleración en la superficie de la
Tierra; en el ecuador y a nivel del mar es de 9,78
metros por segundo y en los polos a nivel del mar a 9,83
metros por segundo, al tener en los polos 21 Km. más de
recorrido hasta llegar a la superficie de la Tierra es
lógico en ese razonamiento que la intensidad de esta
fuerza sea mayor.
EN LAS FALLAS DE VALENCIA
LA FUERZA
CENTRÍPETA ES LA FUERZA DE GRAVEDAD
Los planetas cuando se
mueven por su órbita elíptica dentro
del momento angular del Sol reciben
diferentes intensidades de
aceleración centrípeta.
Cuando el
planeta se mueve por su órbita elíptica y está más
separado del Sol la aceleración centrípeta que
recibe el planeta es menos intensa, y su giro de traslación más
lento pero el planeta tiene su momento
angular y su giro al centro de masas Sol
planeta más extendido, cuando el planeta
está más cerca del
Sol la intensidad de la
aceleración centrípeta es más intensa, y su giro de traslación
más rápido pero su momento angular al
centro de masas Sol planeta está más reducido, la fuerza centrípeta
que producen
estos
giros, se
compensa y esto
hace que la fuerza centrípeta
que genere sea siempre la
misma, que el giro de rotación del planeta sea
constante, y que la
fuerza de gravedad en la superficie
de la Tierra
o de cualquier planeta o satélite
sea siempre la misma.
Los planetas y
otros dentro de un
mismo sistema
planetario
siempre barren la
misma área en el mismo
tiempo, el área de su
momento angular, al
centro de masas Sol
planeta. El
electrón o el
planeta no caen
hacia el centro de
masas por el giro
su momento
angular, y por su
momento angular y
su fuerza centrípeta atraen una partícula o un objeto hacia ellos.
EL
ESPACIO QUE
RODEA A
UN CUERPO
CELESTE Si
la fuerza de
gravedad, y
vuelvo a
recordarlo, fuese
producto de la
deformación
del espacio
por la masa del
planeta, en
los distintos
puntos de la
elíptica,
deformado
este
espacio en
cada punto de
la elíptica
con distintas
intensidades
por la masa
del Sol,
existirían
diferentes
valores
de la
fuerza de
gravedad en la
superficie
del planeta. Lo
que se
entiende como
deformación
del espacio
podría ser
el
momento
angular del
planeta
que crea
fuerza
centrípeta o
energía oscura
hacia la
superficie
del mismo. LA CONSTANTE G Con el razonamiento expuesto en FUERZA DE
GRAVEDAD y con el ánimo de comprender G, he leído de
que G: no es una medida de fuerza sino una medida
intuitiva de aceleración, basada en g, la aceleración
que produce la gravedad terrestre a un objeto
cualquiera. Yo creo que los razonamientos expuestos
anteriormente nos ayudan a comprender a la constante G RELACIÓN GIRO PRIMEROS ÁTOMOS En el mundo del átomo con todas las
partículas subatómicas que lo forman, me ha
llamado la atención en especial el átomo de Bohr por las
similitud que dicho átomo tiene con un sistema Solar en
miniatura y que en alguna fase de este giro podría tener
también cierta similitud con la (relación de giros).
Para ello, propuso Bohr que la energía de un electrón
ligada a un núcleo atómico no puede ser cualquiera sino
que solo tomaba ciertos valores que surgen de exigir la
cuantización del impulso angular.
Por otra parte Louis de Broglie nos dice que los
electrones son ondas que solo pueden existir donde
produzcan interferencias constructivas y eso solo puede
ocurrir si la longitud de la circunferencia de la órbita
es igual o a la longitud de la onda del electrón o a dos
veces esa longitud o a tres veces esa longitud, o a un
número en general de veces la longitud de onda. Esto de
alguna forma ocurre en el recorrido de la Luna por su
órbita hasta su centro de masas Luna Tierra, girando como
una onda hasta este centro de masas, esto lo acompaño de
los siguientes datos: Distancia Luna Tierra 384000 Km. + de
1700 Km. hasta su centro de masas = 386100 Km. 386100 x 2 =772200 x 3,141592 = 2.425937 Km. Tiempo de rotación Luna 2.360622 segundos.
x Por 1,023 Km. que la luna recorre cada segundo = 2.414916 Km. Aunque no nos
dicen, que por cada vuelta que el electrón da en su
movimiento de rotación, recorre en su movimiento de
traslación la longitud de la honda del electrón, se
intuye que podría existir esta posibilidad.
COMPARTIENDO MOMENTO CON MIS PLANTAS ORIGEN DE LA LUNA Y EL
ELECTRÓN
La Tierra
gira con la relación de giros como un solo cuerpo hasta
donde llega su momento angular, hasta
donde ha desplazado a la Luna después de haberse separado
de la Tierra por fisión y el
protón probablemente gira con la relación de giros
igualmente hasta donde llega su momento angular hasta
donde a desplazado al electrón después de su fisión. El
origen del giro de rotación de la Luna y el
electrón y su cuantización podría
encontrarse al formar parte antes de su fisión, del
mismo giro de rotación y de traslación que el giro de la
Tierra y el protón. Nos dicen que la Tierra desplaza a la Luna por el
efecto de las mareas de la Tierra, que frenan la rotación
de la Tierra y a medida que la Tierra expande su rotación
expande su momento angular desplazando a la Luna de su
órbita. Esto nos resulta fácil de entender, y hay el
ejemplo del clásico patinador que nos dicen que gana ó
pierde momento angular extendiendo o encogiendo sus
brazos. La Luna sin tener efectos importantes de marea
porque no tiene agua en su superficie ni materiales muy
viscosos en la misma, gira como expongo más arriba, en
relación giro primeros átomos, con la relación de giros,
hasta donde llega su momento angular, que está en el
centro de masas Tierra Luna , no entendía el porqué de
este giro ¿cómo se había expandido el momento
angular de la Luna hasta el centro de masas Tierra Luna si
aparentemente no tiene efecto marea? La única razón es que a la Luna, le han obligado
a extender sus brazos del centro de masas Tierra
Luna al desplazarla la Tierra por efecto de sus
mareas, por eso gira hasta este centro como una
onda, y este es el motivo de que gire actualmente
cuantizada por su órbita, hasta su centro de masas que es
donde ella se separó de la Tierra. Sin poderlo demostrar
porque no dispongo de datos yo creo que sobre
todo en el caso del átomo más simple el átomo de
hidrógeno que tiene un giro muy parecido al giro de la
Tierra y de la Luna por su órbita ocurre exactamente lo
mismo. El recorrido de la
longitud de onda de la Luna y del electrón por su
órbita hasta su centro de masas Tierra Luna, y protón
electrón respectivamente, al conservar su momento angular
nos pueden explicar el origen de la cuantización del átomo
y de la cuantización de la Luna y el electrón, en su salto
a su actual orbita, y por lo tanto su origen, y por
qué giran por su órbita con la relación de giros
hasta su centro de masas. A nuestra Luna la vemos en más o en menos siempre
a la misma distancia de la Tierra, en cuanto al electrón
para poderlo encontrar nos hablan de nube de
probabilidades, las partículas subatómicas pueden
ser alteradas solamente con la observación, (somos
demasiado pequeños para ver la evolución del reloj del
universo en su totalidad y demasiado grandes para
observar a las partículas subatómicas sin alterarlas), yo
creo que el electrón se mueve por su órbita siempre muy
sensible a cualquier alteración producida por momento
angular de partículas subatómicas pero el siempre cumple
con relación a su momento angular, hasta su centro
de masas (!! extendiendo en más o en menos sus brazos!!) y
por ese motivo es difícil de encontrar en un mismo
sitio.
Estos giros nos podrían indicar que todos los cuerpos
(planetas satélites,) giran como ondas y los que han visto
frenada su rotación, giran como ondas hasta donde llega su
momento angular, este puede ser el caso particular de
nuestra Luna. Este giro de la Luna cuantizado como una
onda hasta el centro de masas Tierra Luna nos puede
indicar su origen. En la formación de los
planetas que tienen ó han podido tener un solo satélite
observamos que al principio de su formación al intentar
girar con la (relación de giros ) este planeta en
formación debe girar muy rápido y es probable que se
produzca una fisión aumentando la distancia de este
planeta hasta su satélite y por lo tanto aumentando
su momento angular, obteniendo con esta fisión más
estabilidad el cuerpo en formación al obtener más
diámetro, girando como una onda hasta donde llega su
momento angular.
LA CONSTANTE DE PLANCK
Las fisiones antes expuestas y las del apartado "LA
CONSTANTE C" nos podrían ayudar a comprender a
nivel subatómico la constante de Planck.
FORMACIÓN DE AGUJEROS NEGROS Y AGUJEROS
NEGROS SUPERMASIVOS EN EL CENTRO DE LA GALAXIA Al final de
la vida de una estrella supermasiva colapsa
gravitacionalmente y su tamaño puede reducirse a más de un
diez por cien, produciendo un agujero negro pudiendo tener
cierta similitud con un acelerador de partículas, y
producir ambos fisión de átomos, con más probabilidad en el centro de la
galaxia donde pueden unirse varios agujeros negros y la
fuerza centrípeta de rotación de la galaxia puede ser más alta. El agujero negro en el centro de la galaxia se
empezaría a formar cuando al final de una estrella
supermasiva colapsa en un agujero negro, y este absorbería
material de su alrededor, empotrando a los electrones
hacia el centro del átomo, y liberando energía y momento
angular, lo mismo podría suceder al fisionar el protón en
partículas subatómicas. También podríamos encontrar
una explicación más lógica a la formación de agujeros
negros supermasivos, con esta forma de entender la fuerza
de gravedad, la fuerza central ó centrípeta de una galaxia
en giro este tipo de fuerzas dirigidas hacia el centro de
la galaxia, pueden ser muy intensas, pudiendo formar este
tipo de agujeros negros supermasivos en el centro de la
misma, fisionando los núcleos de los átomos más pesados
que el hierro y produciendo rayos gamma, como en las
explosiones nucleares, ¿serían estos agujeros los
responsables de la expansión de la galaxia? La galaxia
también puede girar en rotación no diferencial.
En la fusión nuclear nos dicen que en la
mayoría de los casos, la unión de varios
núcleos de átomo de carga similar con menor masa que
el hierro al unirse liberan energía, cuando la masa
es superior a la del hierro absorben energía. En la
fisión nos dicen que ocurre lo contrario. Al
disponer
de la fuerza centrípeta en el núcleo de la
galaxia sin tener que generarla
expresamente, para fisionar átomos en los
agujeros negros que hay en el centro de la
galaxia ¿generaría energía y momento angular
solamente la fisión de los átomos con masa
superior al hierro o también generaría
energía y momento angular la fisión de
cualquier átomo?
SINGULARIDAD DE UN
AGUJERO NEGRO SUPERMASIVO
Un agujero negro supermasivo de
la forma que yo entiendo la fuerza
de gravedad, debería estar formado
por la fuerza central o centrípeta
fruto de la rotación de la galaxia,
me parece que el agujero negro no
debería presentar más singularidad,
que la aceleración centrípeta fuera
la suficiente para fisionar núcleos
de átomos al actuar como un
acelerador de partículas y estar
alimentado de material exterior al
mismo,
como mucho la materia por
estar sometida a una gran presión ó
aceleración centrípeta al llegar a
cierto límite se
descompondrían los núcleos de
los átomos en partículas subatómicas
liberando energía momento angular y
expansión esta expansión procedente
en parte de la expansión que les ha
sido arrebatada a los electrones al
comprimirlos al centro del átomo,
(mínimo como en una estrella de
neutrones) esta expansión podría ser
más si la fuerza centrípeta fuera la
suficiente para la fisión de partículas
subatómicas, liberando estas
partículas, más energía y momento
angular.
DE
QUE ESTA HECHA LA MATERIA
A la
pregunta ¿de qué está hecha la materia? podríamos
responder que toda la materia está
hecha de energía sometida a momento angular más o
menos comprimido, por el medio que se
encontraba en el momento de su formación?
En este planteamiento la identidad de cada partícula subatómica se
correspondería con una fase muy concreta
del medio en que se encontraba
cuando ella se formó en la
inflación del Universo primitivo.
Hoy los
quarks
no pueden permanecer solos, al no
encontrarse en el medio en que se
formaron
se desintegran en fracciones muy
pero muy cortas de segundo,
porque como dijo un famoso profesor
de física, "que alguien había dicho, que es similar a
querer aprender música, oyendo
como cae un piano por la escalera"
FUERZA
DE GRAVEDAD
MOMENTO
ANGULAR Y
ENERGÍA
OSCURA Yo no
puedo imaginarme ni comprender que sería de la energía sin momento angular y
del momento angular
sin energía, no me los puedo imaginar
separados el uno del otro, y esto me
lleva a pensar que podría tratarse de dos
aspectos
distintos de un mismo
concepto, ya en
los primeros instantes del
Universo, la energía debería estar regulada por el momento
angular del mismo, y por
lo tanto el Universo
desde su principio estaría compuesto de momento angular y energía. Una forma de
energía oscura, sería la
Tierra que
ha a
expandido su momento angular
y energía
separando a la Luna de la
Tierra, la
fuerza centrípeta o fuerza de
gravedad que el giro de
rotación de la Tierra crea
hasta donde llega su momento
angular y que acelera un
objeto cerca de su superficie
a 9,8 metros por segundo, y
actúa
en el vacío,
esta fuerza centrípeta, yo
no
tengo idea de las partículas
que puedan formarla, los
gravitones
nunca han sido
observados, comparadas
las características
de esta fuerza, lo más
fácil
para mí
(la navaja de
Guillermo
de Ockham)
es
clasificarla como
energía
oscura, como
he dicho antes
la energía
debe
estar asociada
a momento
angular,
como el
momento
angular la
energía
y espacio que
separa a la a la
Luna de la
Tierra,
esta
energía
oscura nos
dicen que
forma la mayor
parte del Universo,
cerca de un
70% del mismo,
creo que se
puede relacionar
esta energía
oscura con la
fuerza
centrípeta
o fuerza de
gravedad. El
giro de
rotación generaría
momento
angular, y
hasta donde
llegaría
la influencia
de este
momento
angular,
llenaría este
espacio que
lo forma,
de energía
oscura
que sería
lo mismo que
fuerza de
gravedad y fuerza
centrípeta.
De la energía
oscura se
conoce muy
poco sobre la
misma, pero se
sabe que
interacciona
con la fuerza
de gravedad,
(con ella
misma) la
fuerza centrípeta
y la energía
oscura serían
lo mismo. Tanto
la energía
oscura como los
gravitones
tienen en común
que
nunca han sido
observados. En
este
planteamiento
la energía
oscura podría
no ser
la responsable
directa de la
expansión del
Universo, la
fuerza
centrípeta que
sería
lo mismo que
la
energía
oscura,
está dirigida
hacia el
centro de la
galaxia en
sentido
contrario de
la expansión,
pero podría
ser la
responsable de
la
expansión de la
galaxia de
forma
indirecta, al
fisionar
átomos y partículas
subatómicas, en
el agujero
negro
supermasivo
del centro de
la misma
cediendo estos
momento
angular y
energía
oscura,
espacio
y acelerando
la galaxia en
su expansión.
INFLACIÓN,
EXPANSIÓN DEL
UNIVERSO, Y
SUS CICLOS La
expansión actual del Universo podría tener su origen en la
expansión de cada una de las galaxias al ceder momento
angular y energía oscura (espacio) sus átomos y partículas
subatómicas al fisionarse, cuando caen dentro del agujero
negro supermasivo del centro de la galaxia, una vez
terminado este ciclo, y posiblemente parada la rotación de
las galaxias (que puede ser diferencial) y su fuerza
centrípeta o energía oscura, hacia el centro de las
mismas, de nuevo empezaría un nuevo ciclo ¿ invertido?
recuperando espacio, con la inflación cósmica de las
partículas subatómicas que se expandirían de su compresión
absorbiendo momento angular energía oscura y espacio,
entrelazándose entre ellas y cogiendo masa, hasta
llegar al átomo de hidrógeno. Después con el giro de
rotación de las galaxias que generarían fuerza centrípeta,
se formarían estrellas, agujeros negros fisión de átomos y
expansión de las galaxias.... La alimentación de estos
agujeros negros supermasivos en el centro de la galaxia
podría autorregularse por algún
mecanismo que influya aunque sea en poca cantidad en
su giro de rotación, dándole más
aceleración según
caiga o no materia en el mismo.
La luz que nos llega de los
alrededores de la mayoría
de los agujeros negros supermasívos
del centro de las galaxias que se han observado, nos
indica que tienen todos ellos una masa de
aproximadamente el 5% de la misma,
según cómo evolucionen hay expansión para rato. La
expansión de cada una de las galaxias de un Universo que en su principio
podía ser isótropo nos podría explicar la
expansión del universo actual.
OTRA
FORMA DE INICIAR EL UNIVERSO
Los agujeros
negros podrían evolucionar fisionando
y transformando
átomos
o partículas
subatómicas en espacio
intergaláctico,
cuando hubiesen
absorbido toda la materia
de la galaxia, podrían
evolucionar según
expreso en el
apartado anterior, quedando
las primeras partículas
subatómicas
dentro del mismo, por
lo contrario si dentro de los
agujeros negros al parar su giro
de rotación, las partículas
se convirtieran en espacio y quedara
prácticamente
nada solamente espacio entre
galaxias
compuesto de
momento o
momento
angular y
energía
oscura, con
todo el
momento o
momento
angular
expandido del
Universo
esta sería
otra
forma de
empezar
el Universo,
sin necesidad
de ninguna
descompresión,
al encontrarse
este
espacio
intergaláctico
muy
equilibrado
entre momento
angular del
Universo y
energíaoscura,
este
vacío
galáctico
podría
ser algo más
parecido al
vacío
que se genera
en el
laboratorio o
en los
aceleradores
de partículas, este
espacio
al
dejar de
expandir su
momento
angular y
energía
oscura
podrían
empezar un
nuevo ciclo
formado de
espacio
intergaláctico,
(momento o
momento
angular y
energía
oscura).
Es de
tener en cuenta que la
misma fuerza centrípeta o fuerza
de gravedad dependiendo de su
intensidad en los
agujeros negros supermasivos del
centro de la galaxia fisiona
átomos para convertirlos en
espacio y en la nebulosa de
hidrógeno forma acumulaciones
(estrellas) al contraerse la
nebulosa por atracción
gravitatoria.
Yo pienso que la
misma fuerza de gravedad al interaccionar
con la energía oscura con
(ella misma) podría
formar las primeras
acumulaciones de
partículas subatómicas en el centro
del Universo.
En
este supuesto
el Universo inicia
su ciclo
antes de
formarse la
partícula más
pequeña, de
menos a más, y
con su momento
o momento
angular
extendido y
sin ninguna
singularidad.
Las
galaxias con
su momento
angular que
puede ser muy
extenso son
las que
se moverían
por el
espacio.
En
este
apartado
estoy
intentando
comprender los
ciclos del
Universo; otro
tema muy
distinto es
formar de la
nada un grano
de arena, yo
de esta
formación no
tengo ni la
más remota
idea.. Ya
que no tenemos
acceso al
interior de
los agujeros
negros
supermasivos
del centro de
las galaxias,
seguramente
nos ayudaría a
conocerlos el
espacio que
dejan detrás
de ellos.
La
nucleosíntesis
primordial no
quedaría
justificada
en este
planteamiento. He de reconocer que en ésta página no he
mencionado la
fuerza
centrífuga que
está generada
por la fuerza
centrípeta, y
que las dos
fuerzas deben
estar
compensadas la
una con la
otra.
LA CONSTANTE C
La
luz que nos
dicen que
tiene momento
lineal y forma
parte de la
radiación
electromagnética
se mueve por
el 70 % o el
96% del
Universo a
velocidad
constante.
Las galaxias
serían
acumulaciones
de un 4% más
de este, 70%,
ó 96 %.
con su
correspondiente
momento
angular
El 4% de
materia de las
galaxias, al
final de las
mismas, se
podría
convertir en
espacio, el
mismo
espacio
formado por
momento
angular y
energía
oscura, podrá
convertirse en
materia.
¿La luz viaja
en el momento
o momento
angular del
Universo? esto
lo puede
indicar:
Las
diferentes
frecuencias de
toda la
radiación
electromagnética
con sus
diferentes
longitudes de
onda o de
momento
angular o
lineal viajan
a la misma
velocidad
tanto el fotón
como las
microondas. La
luz ( el fotón
fisiones de
momento
angular y
energía de los
orbitales del
protón y del
electrón, que
se fisionan al
acercarse el
electrón al
interior del
átomo, esta
fisión tiene
su origen en
la relación de
giros), la luz
se mueve a
distintas
velocidades
según el medio
en que se
encuentra, en
el 70% o en el
96 % del
Universo se
mueve a
velocidad
constante, y
por lo tanto
puede
que el momento
o momento
angular global
de Universo
sea constante.
Las
galaxias
serían
acumulaciones
del 4%, del
total del
Universo con
su
correspondiente
momento
angular, que
se moverían
por el mismo.
LA
LUZ EN EL
UNIVERSO
En
el apartado
anterior he
expuesto como
la luz se
puede mover en
el Universo,
pero como que
la luz es una
constante que
viaja a
velocidad
constante en
el vacío sea
cual sea el
medio que le
dio origen y
de la
dirección en
que se mueve
este medio, y
no depende de
la velocidad
que tenga este
medio ni de la
longitud de
onda que tenga
la luz, la luz
según que
medio
atraviesa
puede perder
velocidad y
RECUPERARLA DE
NUEVO, tiene
polarización
como la
radiación de
fondo o
microondas,
según donde se
mueve tiene
refracción
cambio de
ángulo que
puede ser muy
acentuado,
tiene
reflexión, y
muchas otras
más, se
puede deducir
que el
Universo puede
tener un campo
electromagnético
o como mínimo
puede tener
ondas
electromagnéticas
que
transporten la
luz en todas
direcciones,
incluida la
luz de la
calle que
entra
indirectamente
en nuestras
viviendas ¿una
onda candidata
para este
transporte
serían las
microondas del
fondo del
microondas del
Universo,
aunque tenga
las características
de un cuerpo
negro?. En
este caso
estas
ondas en vez
de ser un eco
del Big Bang
deberían ser un
componente del
Universo. De
esta forma me
resulta más
comprensible
el giro del
protón, o de
cualquier
partícula
subatómica.
EL
ORIGEN DE LA
VIDA
Estos
días
he visto la segunda
edición
de la
serie COSMOS, su
presentador
nos dice que
no sabemos cómo
empezó
la vida en la
Tierra, lo
primero que pensé
es que yo
tampoco tengo
idea, pero con
el paso de las
horas me
pregunte a mí
mismo, ¿si en
un examen,
cada uno con
sus
conocimientos,
para pasar la
asignatura fuera
imprescindible
exponer
y razonar algo
de cómo
se formó
la vida yo
qué
expondría?
Como
podrán
observar, si
han leído
esta página
hasta estas líneas,
en varias
ocasiones
expongo el
momento
angular del
Universo y que
el momento
angular está
asociado
a la energía,
yo creo que la
vida podría
iniciarse
después
de la primera
generación
de estrellas
al encontrarse
los átomos apropiados
entrelazándose
y formando
enlaces
uniendo así
su momento
angular y
energía
para formar
moléculas,
estos enlaces
se producirían
a temperaturas
que no fuesen
muy extremas,
y siempre que
se encontraran
en el medio
adecuado, como
por ejemplo
planetas,
cometas etcétera.
Las primeras
moléculas
en la Tierra
podrían
aparecer
simultáneamente
en distintos
lugares de la
misma y en
distintos
tiempos, la
vida no tendría
que llegar
necesariamente
del espacio
exterior
aunque el agua
podría
favorecer la
regulación
de temperatura
para la
formación
de moléculas.
Estas más
tarde se
enlazarán
para formar células, a
partir de
las
primeras
células
unicelulares la
evolución
de las mismas
hasta nuestros
días nos dice
el presentador
actual de COSMOS,
Neil de Grasse,
que lo
explicó Carl
Sagan en
su día.
El
momento
angular o
momento con
su
correspondiente
energía
sería la
simiente de la
vida que
estaría
presente en
todo el
Universo y que
a al
principio
formaría
todas las partículas
subatómicas,
hasta llegar
al átomo de
hidrógeno y
después
de las primeras
estrellas los
átomos
adecuados y
siempre en el
medio
adecuado,
por afinidades,
enlaces,
evolución,
mutaciones y
acumulaciones, formarían
la vida
superior en la
Tierra y en el
Universo
ALGUNAS
CONCLUSIONES
La
relación de
giros nos
demuestra la
igualdad entre
movimientos
inerciales y
gravitacionales.
La fuerza
centrípeta es
el origen del
giro de
rotación en el
átomo, el
electrón gira
alrededor del
átomo con su
correspondiente
momento
angular al
centro de
masas, el giro
del momento
angular del
electrón no le
deja caer
hacia el
interior del
átomo. Si el
origen del
giro fuese el
electromagnetismo,
el electrón
caería hacia
el interior
del átomo
atraído por la
carga positiva
del protón.
Los fermiones
la carga la
obtienen
girando, (en
la antigua
Grecia la
carga la
obtenían
frotando) es
la fuerza
centrípeta la
que mueve a
los fermiones
que con su
giro obtienen
carga
eléctrica y
puede haber
interacciones
entre cargas,
estos giros
hacen de los
fermiones los
componentes de
la materia,
esto nos
indica el
porqué hay
materia en el
universo
.Tanto el
electromagnetismo,
como la fuerza
de gravedad
del planeta,
decaen con el
cuadrado de la
distancia,
ambas son
inversamente
proporcionales
a la
distancia,
esto nos
demuestra que
la fuerza
dominante
tanto en el
átomo como en
el planeta es
la misma, la
fuerza
centrípeta o
fuerza de
gravedad, las
cargas son
producidas por
el giro, y una
vez formadas
podrá haber
interacciones
entre las
mismas pero el
resultado
final del giro
ó giros será
el producido
por la fuerza
centrípeta,
son fermiones,
este giro
pertenece y
forma parte en
el caso del
planeta del
mismo momento
angular de la
estrella y en
el caso del
átomo forma
parte del
mismo momento
angular
protón.
El
electrón no
cae hacia el
centro del
átomo por el
giro de su
momento
angular, y la
fuerza
centrípeta es
la fuerza que
genera el
giro. Si el
origen del
giro fuesen
las fuerzas
electromagnéticas
los electrones
en su baile
por sus
orbitales
caerían hacia
el centro del
átomo, no caen
por el giro de
su momento
angular.
Por lo
expuesto en el
apartado
anterior
pienso que
junto a las
tres fuerzas
ya unificadas
de la
naturaleza !por
fin se les
puede unir la
fuerza de
gravedad
!,
la fuerza
centrípeta o
fuerza de
gravedad es el
origen del
giro de
rotación del
átomo, de las
cargas
eléctricas, de
la masa y
también del
giro de
rotación del
planeta.
Para el
planteamiento
hecho
anteriormente
debemos
aceptar que la
fuerza de
gravedad es la
fuerza
centrípeta y
que esta
fuerza es la
que hace girar
al momento
angular del
fermión
dándole su
carga y masa,
y esto nos lo
demuestra que
decae con el
cuadrado de la
distancia.
Lo que
entendemos
como curvatura
del espacio es
hasta donde
llega el
momento
angular del
cuerpo
celeste, el
mismo cuerpo
celeste que
está formado
de
acumulaciones
de momento
angular y
energía y que
está dentro
del momento
angular de la
galaxia
El
fotón pienso
que es una
fisión de
momento lineal
y energía de
los orbitales
del electrón y
del el protón
que forman el
átomo de
hidrógeno, mi
fundamento
está en que el
gas hidrógeno
emite luz
manteniendo su
identidad.
Los fermiones
son todos
ellos los que
tienen masa
estable y
duradera y que
no desaparecen
con fracciones
de segundo,
que como he
expuesto
antes, la
carga y la
masa la
obtienen
girando,
pienso que la
carga masa de
una partícula
es fruto de su
giro y que los
primeros
fermiones con
su
correspondiente
carga y masa
estable se
podrían haber
formar en el
universo
primitivo por
una fuerte
aceleración (
centrípeta)
hacia el
centro del
universo, de
momento
angular y
energía
parecida a la
electromagnética,
sin partículas
y que formaría
los primeros
fermiones
que
girando
obtendrían
carga
eléctrica y
masa. Por lo
tanto seria la
fuerza
centrípeta la
que les daría
giro carga
y masa a
las primeras
partículas que
después debido
a su rápida
rotación se
fisionarían
formando otras
de menor masa
obteniendo en
esta fisión
estabilidad.
Los
electrones que
se mueven por
el cable de
cobre se
mueven a la
misma
velocidad que
la luz porque
el giro de
rotación del
protón podría
tener su
origen tal
como expongo
en apartados
anteriores en
el fondo
cósmico del
microondas, y
a la luz la
puede mover el
fondo cósmico
del microondas
A la
luz la puede
mover el fondo
cósmico del
microondas en
cualquier
dirección pero
siempre
orientando su
campo
eléctrico o
magnético con
el campo
eléctrico o
magnético del
microondas.
Cuando el
electrón se
mueve en el
patrón de
interferencias
su dirección
dependerá de
la orientación
de los campos
eléctricos o
magnéticos del
electrón y del
fondo cósmico
del microondas
que coincidan.
Dos
caracoles un
día (dos
fotónes un
día) tuvieron
fuerte quimera
sobre quién
mayor carrera
y en menos
tiempo daría.
Una rana les
decía: ( él
fondo cósmico
del microondas
les decía) "Yo
he llegado a
sospechar que
sois ambos y a
la par algo
duros de
mover, antes
de echar a
correr, mirad
si podéis andar".
(Juan Eugenio,
lo que está
entre
paréntesis es
mío)
La fuerza
centrípeta o
fuerza de
gravedad
siempre deberá
comportarse en
el universo de
la misma
forma, a
intensidades
muy elevadas
en el centro
del universo
generaría
grandes
temperaturas
(no a
infinito)
formado
partículas del
momento
angular y
energía del
universo, que
empezó a mover
su energía del
cero absoluto
y que estaría
con su momento
angular
extendido, las
más pequeñas
formaciones de
momento
angular y
energía del
centro del
universo se
moverían
girando y
obteniendo en
este giro
carga
eléctrica
y masa.
Estas
acumulaciones
de momento
angular y
energía en
forma de
partículas,
una vez
formadas
disminuirían
el diámetro
del universo y
no volvería el
universo a
este tamaño
hasta que los
agujeros
negros
supermasivos
del centro de
las galaxias
transformaran
la materia
otra vez en
energía y
momento
(espacio).
Lo vuelvo a
recordar
cuando todas
estas
acumulaciones
de materia
compuestas de
momento
angular y
energía sean
devueltas al
universo por
los agujeros
negros
supermasivos
del centro de
las galaxias y
este coja de
nuevo su
tamaño inicial
pienso que
obedeciendo
las leyes de
la física y
sin ninguna
singularidad,
tendrá que
llegar a la
misma
aceleración
centrípeta que
al principio y
a grandes
temperaturas
formar
partículas de
nuevo. La
radiación
electromagnética
no se puede
acelerar en un
acelerador de
partículas
La fuerza
centrípeta en
sus diferentes
intensidades
puede producir
grandes
temperaturas
en el centro
del universo y
formar
partículas,
aceleración
centrípeta en
el agujero
negro
supermasivo
del centro de
la galaxia,
acelerar los
átomos del
centro de una
nebulosa hasta
fusionarse y
formar
estrellas
Pienso
que el
universo se
expande por la
fisión de
átomos y
partículas
subatómicas en
el agujero
negro
supermasivo
del centro de
la galaxia que
genera momento
angular y
energía oscura
(espacio).
Esta expansión
de momento
angular y
energía de
todas las
galaxias y en
todas
direcciones
produce la
mencionada
expansión del
universo que
en todo su
conjunto puede
ser más rápido
que la
velocidad de
la luz
Si un
objeto se
alejara más
rápido de
nosotros que
la velocidad
de la luz,
nosotros
solamente lo
veríamos
desplazarse a
la velocidad
de la luz.
Me resulta
imposible de
comprender un
universo que
surge
espontáneamente
de la nada si
antes de este
universo no
existe otro
universo o el
mismo
universo,
hecho de
momento
energía.
Las leyes de
la física en
todo lo que he
expuesto hasta
ahora no
tienen porqué
fallar, porque
no he
mencionado a
ninguna
singularidad,
y tampoco he
mencionado la
expansión de
ningún átomo
primitivo
infinitamente
denso.
El
fondo cósmico
del microondas
al formar
parte de la
radiación
electromagnética
como el fotón
con sus campos
eléctricos y
magnéticos
puede
estimular el
movimiento de
la luz, en
cualquier
dirección
siempre
coordinando al
inicio de un
campo
eléctrico o
magnético del
fotón coincidiendo
con
el del fondo
cósmico del
microondas.
Existe
equivalencia
de aceleración
centrípeta
entre dos
cuerpos de un
mismo sistema
el uno girara
más lento con
su momento
angular más
extendido y el
otro girara
más rápido con
su momento
angular menos
extendido,
como por
ejemplo Venus
y la Tierra
Puede
haber
interacciones
del momento
angular de
Venus con la
órbita y el
perihelio de
Mercurio que
tiene un
avance muy
lento.
Tanto el
planeta
Mercurio como
Venus, pueden
haber tenido
lunas que
hayan
impactado con
Venus y con el
Sol
respectivamente,
el impacto que
pudo recibir
Venus puede
ser la causa
de su actual
atmósfera.
Los planetas
que tienen un
satélite de
rotación
sincrónica, y
la longitud de
la
circunferencia
del momento
angular del
planeta hasta
el satélite,
coincida con
la
circunferencia
del momento
angular del
satélite al
centro de
masas de
ambos, (tienen
el mismo
momento
angular) y
ambos giran
aproximadamente
con la
relación de
giros, este
satélite se
puede haber
formado por
fisión.
Las distintas enfermedades que
continuamente nos están afectando,
con relación a las más graves, pienso que si se
pudiera regular el movimiento y el
momento angular de las
células, las moléculas, o los
átomos que las forman, regulando
su temperatura, ya que
la temperatura es el movimiento de las mismas,
para devolverles a su estado
original o incitarlas con más o menos
temperatura para que algunas muriesen, y por
medio de la temperatura tanto local o en su
totalidad, con
relación a la temperatura mínima
o máxima o la temperatura adecuada que
cada persona
tolere para regular su movimiento celular,
donde este alterado y así poder
controlar o curar la enfermedad.
Esta página
se amplía
procurando
conservar el
texto
primitivo, y
así poder ver
su evolución
JOSEP
TEIXIDÓ TORRENTS
Todos los derechos de autor reservados Números
de R.P.I.........: T-1978; T-187; T- 0265; T-66-12;
T-0568-13; T-126-14; T-116-15
Puedes escribirme a mi dirección de
E-MAIL: amaltea@tinet.cat